miércoles, 27 de noviembre de 2013

Kamishibai


Para cerrar el curso de competencias comunicativas, ofrecemos una experiencia educativa muy interesante para desarrollar mediante proyectos en el aula. Se trata del Kamishibai, un teatro de viñetas secuenciadas con un narrador que se ayuda de una leyenda escrita en el reverso. Es una actividad ideal para trabajar la lectura, la escritura, el tratamiento integrado de lenguas, la expresión oral, la dramatización, las habilidades plásticas, etc. Podéis encontrar inmejorables recursos en la página del PROYECTO KAMISHIBAI, desde la que se pueden descargar modelos realizados por alumnos. También, algunas editoriales ofrecen la posibilidad de adquirir materiales para usar el Kamishibai en la animación de bibliotecas o aulas.
En el siguiente vídeo podéis ver un taller en el que se trabaja por proyectos:



Para saber más:


martes, 26 de noviembre de 2013

La clase al revés



La clase al revés (o Flipped Classroom) es un modelo de trabajo experimental que invierte los espacios y tiempos de explicación y trabajo en el aula y en casa. Frente al enfoque actual que dedica tiempo en clase a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales de cada unidad didáctica, reservando para casa las tareas relacionadas con esas explicaciones, la estructura que propone la ‘clase del revés’, es precisamente al contrario: en casa los estudiantes acceden a los contenidos mientras que las tareas se desarrollan en el aula.
Para que esto sea posible, el docente facilita a su alumnado materiales audiovisuales (vídeos, infografías, podcast, etc.) de una duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya existente en la red. Gracias a ello, en el aula los docentes tienen más tiempo para trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances. Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus pares, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo (Fuente: David Álvarez: ¿Le damos la vuelta al aula?)

Para llevar a la práctica la metodología de la clase al revés necesitamos herramientas de creación de contenidos audiovisuales (dispositivos o herramientas de grabación y edición de vídeo y audio, editores de presentaciones multimedia, herramientas de infografías, etc.) y espacios virtuales para la difusión (sitios web, wikis, blogs, plataformas específicas...). A continuación se ofrecen sitios en los que encontrar o publicar vídeos y recursos educativos para la clase al revés:

Para saber más:

Trabajando la oralidad



¿Se corresponde el uso real del registro oral con el tiempo dedicado en la Escuela a su aprendizaje? Si observamos el día a día de una escuela o de un instituto no parece que se respeten esas proporciones del gráfico. Tal vez la dependencia metodológica del libro de texto ha generado prácticas educativas centradas en lo escrito, relegando la oralidad a sesiones marginales de debate o de interacciones puntuales.

Montserrat Vilà establece seis criterios para enseñar lengua oral en la Educación Obligatoria (descargar documento en leer.es)

1. Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
2. Definir lo que los alumnos van a aprender a través de cada práctica oral: la competencia oral.
3. Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
4. Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas. 
5. Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una escucha focalizada.
6. Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la complicidad con el alumnado. 

Tradicionalmente, el uso de actividades basadas en la lengua oral ha estado limitado al contexto del aula, tanto para su producción como para su recepción. La aparición de nuevas tecnologías ha proporcionado herramientas que permiten un desarrollo más fácil y eficaz de la lengua oral, mediante la grabación y difusión de producciones multimedia. Las TIC se convierten así en un elemento fundamental del desarrollo comunicativo, especialmente a través de podcast y vídeo.


Las producciones orales de alumnos pueden grabarse en audio o en vídeo. Las plataformas de vídeo más conocidas son Youtube, Teachertube o Vimeo. Algunos sitios interesantes para encontrar podcasts o para subir archivos de audio:
Para saber más:

lunes, 25 de noviembre de 2013

Evaluación en ABP




Cuando hablamos de enfoques comunicativos, debemos tener en cuenta que las tareas no se centran en el resultado sino en todo el proceso. Por ello, la evaluación debe considerar también todas las fases y destrezas desarrolladas a lo largo del proyecto o tarea. Los instrumentos de evaluación serán por tanto de muy distinto tipo y alcance, siendo recomendable establecer distintas fases para su correcta aplicación. Conceptos fundamentales para la evaluación de las competencias son: la autoevaluación, la coevaluación, la memoria, el portafolio, la rúbrica... Gracias a estos instrumentos podemos garantizar una supervisión detallada de los procesos y una identificación más clara de los grados de consecución de objetivos y competencias.

Para saber más:

Aprendizaje basado en proyectos


El aprendizaje basado en Proyectos (ABP o PBL) es una metodología de aprendizaje en la que se pide a los alumnos que, organizados en grupos, planifiquen, creen y evalúen un proyecto que responda a las necesidades planteadas en una determinada situación. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de diversas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Para el uso de esta técnica de aprendizaje es importante la coordinación de docentes de diferentes materias para que en un mismo proyecto los alumnos tengan que aplicar conocimientos de distintas asignaturas y que, además, los nuevos conocimientos que construyan formen parte de una estructura coherente e integrada. Por tanto, esta técnica de aprendizaje tiene su base en el constructivismo (Piaget, Vigotsky, etc.), que sostiene que las personas construimos el aprendizaje a partir de los conocimientos y las experiencias de los que ya disponemos y, en muchas ocasiones, a través de la participación activa y de la interacción con los demás. (Fuente: Observatorio Univ. Politécnica Madrid, ver también mapa conceptual).

Para conocer algunos de los proyectos más interesantes:
En los últimos tiempos, gracias al auge de las redes docentes y gracias también a la mayor versatilidad de herramientas 2.0, estamos experimentando una auténtica explosión de proyectos colectivos/colaborativos, en los que varios docentes promueven actividades a las que se pueden sumar todos los docentes que lo deseen. Por lo general, se trata de proyectos más o menos flexibles, con un enfoque por tareas, en los que se promueve el desarrollo de las competencias básicas. Pueden ser multinivel y se promocionan en los blogs y en las redes sociales. 
Los proyectos de este tipo exigen por un lado una reflexión compartida acerca del sentido de las tareas, y por otro un diseño y una coordinación eficaces para los objetivos didácticos que se persiguen -tanto con el alumnado como con el profesorado que vaya a participar-.
En suma, los proyectos colectivos o colaborativos suponen la cristalización del modelo de escuela 2.0, descentralizada, compartida, cooperativa, integradora y competencial. 
A continuación ofrecemos ejemplos de algunos de los proyectos más destacados:
Infantil
Primaria:
Para saber más:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Redes y plataformas educativas


Cada día es más frecuente el uso de redes sociales con fines educativos, tanto para la gestión del aula y las relaciones con el alumnado, como para la propia gestión y enriquecimiento del Entorno Personal de Aprendizaje.
Es fundamental participar en ellas en el ámbito profesional por innumerables razones: actualización académica o laboral, resolución de dudas y problemas, contribución a proyectos o colaboraciones en diversos ámbitos, relación social... Incorporarlas al aula resulta también inevitable, debido al peso que adquieren las redes en el aprendizaje e interrelación de los jóvenes actuales. 
En el uso de las redes hay que tener en consideración todo lo relacionado con la identidad digital.

En la actualidad, podemos encontrar numerosas redes sociales de docentes. A continuación encontraréis algunas de las más representativas:
Por supuesto, también podemos utilizar con usos educativos cualquiera de las redes sociales más conocidas, como Pinterest o Tuenti, así como servicios de curación de contenidos como Scoop it!, Feedly o Paper.li, entre otros.


Especial interés tiene EDMODO, una herramienta on line que permite crear aulas virtuales y disponer de instrumentos de gestión y comunicación virtual con alumnos y familias. 

También existe la posibilidad de utilizar como red educativa plataformas y redes corporativas que ofrecen algunas empresas del sector educativo:

Para saber más:
Sobre Edmodo:

lunes, 18 de noviembre de 2013

Creación de blogs


Hace unos años, tener un blog de aula resultaba innovador; hoy podemos considerar los blogs de aula como una herramienta habitual y casi necesaria para muchos docentes. Los blogs de aula son diarios digitales que permiten proporcionar a un grupo de alumnos/as los recursos digitales que necesitan para seguir, reforzar o ampliar los contenidos de clase.
Para crear un blog de aula existen numerosas herramientas, aunque las más habituales son BLOGGER y WORDPRESS, clientes gratuitos para la creación de blogs. Elegir uno u otro es una cuestión que dependerá de muchos factores, por lo que se recomienda probarlos o visitarlos para decidir.
Existen infinidad de tutoriales para la creación, personalización y administración de blogs. Tanto en Slideshare como en Youtube podéis encontrar información detallada de las funcionalidades más comunes, y en una búsqueda en Internet podéis resolver cualquiera de los posibles problemas que puedan surgir.
En el tutorial que encabeza esta entrada podéis seguir paso a paso la creación y las principales funcionalidades de los blogs de Blogger.
A continuación tenéis información general sobre blogs:
Para insertar elementos multimedia se utilizan los códigos HTML que se copian en la pestaña correspondiente, tal como se explica en este vídeo de Diego Redondo:




Puedes personalizar la barra lateral de tu blog utilizando el mismo procedimiento:

viernes, 15 de noviembre de 2013

Entornos personales de aprendizaje (PLE)

Imagen de Néstor Alonso

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. No se trata solo de herramientas, sino también de recursos, actividad y procesos que configuran ese aprendizaje. El concepto de PLE no puede entenderse por tanto sin ponerlo en relación con la identidad digital.
Para algunos autores, un PLE no sólo debe considerar las herramientas de Internet, sino también las relaciones interpersonales entre iguales, entre aprendices y docentes, e incluso entre aprendices y personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje y los materiales impresos.

Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:
  • Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
  • Los recursos o fuentes de información.
  • Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
En un PLE se incluirían las herramientas y servicios para buscar y acceder a la información, recursos para crear editar y publicar información, redes para relacionarse con otras personas. Algunos ejemplos de ello:
Para saber más:

martes, 12 de noviembre de 2013

Blogosfera



Algunos enlaces para empezar en la red de blogs educativos. En la web de los Premios Espiral se pueden encontrar blogs interesantes organizados por categorías, niveles y comunidades:
El procedimiento habitual para ir conociendo blogs interesantes es suscribirse a aquellos que más nos interesan y luego visitar los enlaces sugeridos en la barra lateral. Aquí se pueden encontrar más sugerencias:
También para empezar se puede seguir a docentes de Twitter que enlazan blogs de interés. Podéis encontrar una lista básica en este enlace.

Tratamiento integrado de lenguas

Si observamos el currículo oficial, veremos que son comunes la mayor parte de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las asignaturas de lengua (inglés, francés, valenciano, castellano...). ¿Por qué se dedica entonces tanto esfuerzo en explicar lo mismo en distintos idiomas? ¿No tendría más sentido fijarse en el desarrollo de competencias comunes y establecer procesos en los que se desarrollen distintas lenguas con un mismo fin? Esto es lo que plantea el Tratamiento Integrado de Lenguas (TIL), la construcción de una programación conjunta (ver artículo de Teresa Ruiz).

En el desarrollo del TIL, las tecnologías educativas también pueden suponer una ayuda, ya que ofrecen herramientas para desarrollar distintas destrezas de una manera integral.


Para saber más:

lunes, 11 de noviembre de 2013

Lectura y Planes Lectores




No es lo mismo leer que leer y comprender. La alfabetización exige técnicas que van más allá de la decodificación de la escritura, y que exigen también la consecución de destrezas complejas que solo pueden medirse en términos de competencias. La lectura es capacidad neurolingüistica y visual, pero sobre todo es capacidad de interacción social y conocimiento del mundo. Todas las tareas relacionadas con la comprensión lectora deberían tener en cuenta que no puede haber comprensión lectora si no se garantizan los contextos adecuados para dar sentido a ese proceso. Como ocurre en el ejemplo que encabeza esta sección, las actividades de lectura en el aula olvidan muchas veces esa dimensión pragmática y comunicativa del texto. ¿Seguro que enseñamos a leer?


Una de las actuaciones más extendidas para abordar la lectura en la Escuela es el desarrollo de Planes Lectores. Veamos qué dice la Conselleria d'Educació de la Generalitat Valenciana al respecto:

"La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje. Una buena comprensión lectora constituye un factor clave para conducir al alumnado al éxito escolar; por eso, la importancia de que la lectura se encuentre presente en todas las áreas, materias, ámbitos y módulos del currículum a lo largo de las diferentes etapas educativas.
En este sentido, los centros educativos juegan un papel esencial en el fomento de actitudes positivas entorno a la lectura y su capacitación y son, además, instituciones determinantes que pueden vertebrar proyectos globales de lectura a través de la elaboración de un plan adaptado y sistemático de actuaciones".

  • ORDEN 44/2011, de 7 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros docentes de la Comunitat Valenciana.(DOCV 16/06/2011) (Descargar documento oficial)


Si leemos detenidamente la Orden de Conselleria, de obligado cumplimiento en los centros públicos, el Plan Lector es un proyecto de centro y no puede ni debe ser relegado a la responsabilidad de un departamento o de un docente. El Plan Lector de centro es mucho más que un conjunto de lecturas obligatorias o de actividades en la biblioteca. El Plan Lector es un proyecto que encaja en el Proyecto Educativo y por tanto debe apoyar las intervenciones a favor de la integración y contra el fracaso escolar. El Plan Lector, en resumidas cuentas, exige que la lectura sea un proceso eficaz que se trabaja en el aula bajo la guía y supervisión de los docentes de todas las áreas.



Para saber más:

Proyectos lingüísticos de centro



El Proyecto Lingüístico de Centro (o Plan Lingüístico de Centro) es un documento que se enmarca en la documentación oficial y prescriptiva de los centros educativos, al mismo nivel que el Proyecto Educativo o el Proyecto Curricular. Establece las pautas para abordar el aprendizaje y uso de las distintas lenguas oficiales y curriculares, las directrices para guiar al profesorado del centro, al alumnado y a las familias, así como los proyectos necesarios para garantizar un desarrollo eficaz de las competencias comunicativas en cada una de esas lenguas. No es fácil diseñar un PLC eficaz, pues debe realizarse de manera coordinada por toda la comunidad educativa (ver artículo de Fernando Trujillo: "Cómo diseñar un proyecto lingüístico de centro").

En cuanto a las dimensiones del PLC, hay que tener en cuenta que no se trata únicamente de abordar aprendizajes gramaticales o de expresión escrita, sino que debe incluir todas las destrezas comunicativas. Se pueden encontrar indicaciones metodológicas sobre el PLC en la página del Berritzegune Nagusia: El Proyecto Lingüístico de Centro.


Para saber más:



miércoles, 6 de noviembre de 2013

Aprendizaje activo





Fuente de las imágenes: Psicoarenas, Educatodos, Sabiduria

Agrupamientos y aprendizaje cooperativo




Ainscow (2004) establece diferencias entre el aprendizaje en grupo y aprendizaje cooperativo:
  1. En los grupos cooperativos hay una interdependencia positiva entre los miembros del grupo. Cada alumno se interesa por el rendimiento de todos sus compañeros y por el suyo propio. Esto no ocurre en las propuestas tradicionales de trabajo en equipo.
  2. En el aprendizaje cooperativo hay una responsabilidad individual y una corresponsabilidad entre los miembros del grupo, con respecto al trabajo a realizar. Esta característica tampoco se suele dar en el aprendizaje en grupo.
  3. La composición de los grupo de trabajo cooperativos es heterogénea, en contraposición a la del trabajo en grupo que suele ser homogénea.
  4. Las técnicas, estrategias y habilidades necesarias para desarrollar el trabajo en grupos cooperativos las enseña el profesor; en el trabajo en grupo se presupone que el alumno las posee.
  5. El trabajo cooperativo se realiza fundamentalmente en el aula bajo la supervisión del profesor, mientras que en el trabajo en grupo se realiza la mayor parte de él fuera del aula.

Por su parte, Johnson y Johnson (1999) sugieren las siguientes recomendaciones para planificar una clase con técnicas cooperativas:
  1. Tomar decisiones antes de dar instrucciones. Antes de cada sesión, el profesor formula objetivos, decide el tamaño del grupo, determina el método a seguir y prepara y organiza el material necesario para realizar el trabajo.
  2. Explicar la actividad. En cada sesión el profesor debe explicar la actividad, los criterios de evaluación y las actitudes esperadas en los alumnos.
  3. Supervisar e intervenir. En cada sesión debe orientar a los grupos y lograr la comprensión de los contenidos a aprender.
  4. Evaluar. Tanto el profesor como los estudiantes evaluarán el trabajo realizado por el grupo.
Fuente: Grupos cooperativos (Univ. Sevilla)

Existe una gran diversidad de métodos de trabajo en grupo, de técnicas de dramatización y de técnicas de motivación. No obstante, conviene tener siempre en cuenta qué destrezas queremos desarrollar y cuáles son los criterios con los que vamos a evaluar. Un enfoque comunicativo no es más eficaz por utilizar agrupamientos, sino por combinar los aprendizajes individuales y colaborativos en la justa medida en que lo requiera una tarea o proyecto.
Por otro lado, es interesante señalar que las TIC han proporcionado a los docentes unas herramientas muy interesantes para introducir el aprendizaje cooperativo en sus metodologías. Estas nuevas tecnologías permiten la interacción y la colaboración más allá del espacio físico del aula. El e-learning, el m-learning o el u-learning tratan de contemplar también estos modelos de aprendizaje entre iguales.



Para saber más:

viernes, 1 de noviembre de 2013

Las Competencias Básicas y el Currículo


Para un acercamiento concreto al enfoque por competencias, recomendamos una reflexión interesante sobre las competencias básicas y su relación con el currículo que podéis descargar en la web del MECD y que orienta sobre los pasos necesarios para convertir la evaluación de los objetivos del currículo en evaluación por competencias.
También es preciso establecer una metodología eficaz a la hora de elaborar tareas para la adquisición de las competencias básicas (Ver documento orientativo del CEP La Laguna). En cuanto a la evaluación, algunas de las líneas teóricas están esbozadas en el artículo de Ignacio Polo "La evaluación de las competencias básicas". También conviene tener en cuenta todos los materiales referidos a rúbricas de evaluación, sobre los que se hace hincapié en el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Ofrecemos unas reflexiones de Daniel Cassany en torno a las Competencias Lingüísticas. A pesar de ser un documento de 2008, creemos que sigue vigente y que demuestra lo costoso que resulta cambiar los paradigmas de enseñanza y aprendizaje.

Para saber más:

martes, 29 de octubre de 2013

El MCER y el Portfolio Europeo de las Lenguas



El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) nace con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER), un proyecto llevado a cabo por especialistas del ámbito de la lingüística aplicada y de la pedagogía, procedentes de los cuarenta y un estados miembros del Consejo de Europa.
Su aplicación práctica es ese Portfolio, un documento personal en el que los estudiantes (de cualquier edad) pueden registrar sus experiencias en el aprendizaje de lenguas y culturas, y reflexionar sobre ellas.

El PEL busca cuatro objetivos:
1.- Preservar la diversidad lingüística.
2.- Promover la tolerancia lingüística y cultural.
3.- Fomentar el plurilingüismo.
4.- Asegurar la educación democrática de la ciudadanía.

El PEL, además, obedece a dos funciones:
A.- Función informativa, acerca de las capacidades de quien lo posee.
B.- Función pedagógica, propiciando la reflexión y autoanálisis de los alumnos.

El Portfolio se estructura en tres secciones:
1.- El Pasaporte de lenguas, con formato internacional, donde se registran los niveles de aprendizaje (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) de las distintas competencias (escuchar, conversar, escribir, leer, hablar).
2.- La Biografía lingüística, donde se recogen las experiencias de aprendizaje, con un desarrollo más o menos amplio de descriptores de autoevaluación.
3.- El Dossier, que sirve para conservar documentos producidos por el estudiante durante su proceso de aprendizaje.

Actualmente, el PEL se utiliza sobre todo para el aprendizaje de segundas lenguas, y hay pocas experiencias de uso en L1, aunque diferentes metodologías de índole comunicativa utilizan instrumentos de aprendizaje similares. Para saber más sobre el asunto, se pueden consultar las siguientes páginas web:




miércoles, 2 de enero de 2013

Privacidad y Twitter en Secundaria

Cada día es más frecuente el uso de Twitter por parte de alumnos de Secundaria que, en ocasiones, no son conscientes de hallarse en una red social abierta y pública. Muchos ya son usuarios habituales de Tuenti y otros servicios de mensajería directa y se comportan en Twitter como si estuviesen en un chat privado. Por ello creo que es un tema que debe abordarse con rigor en los planes de acción tutorial. 
En el TAAC de Lengua y Literatura en Red ya recogí información de interés sobre identidad digital. Ahora os dejo una infografía creada con Piktochart y unos consejos con información ampliada. Agradezco la colaboración de Víctor Cuevas y Antonio Omatos para la preparación del material.

Clic en la imagen para ampliar



Páginas de apoyo:

Para saber más:

http://www.chaval.es/chavales/enterate/redes-sociales/¿como-debes-comportarte-en-twitter
http://www.fzayas.com/darlealalengua/?p=1828
http://www.aomatos.com/2011/02/dia-de-internet-seguro/
http://victorcuevas.es/orientacion/?p=525
http://abru5-6.blogspot.com.es/2010/02/15-consejos-de-uso-de-twitter.html
http://groups.diigo.com/group/identidad-digital