miércoles, 11 de noviembre de 2015

Cuentos a golpe de tuit: reto final #EduNarraMooc

Empecé este MOOC de "Uso educativo de la narración digital" con la ilusión de conocer nuevas herramientas y propuestas didácticas alrededor del storytelling, y creo que he conseguido satisfacer de sobra esa intención. Además, he coincidido con profes sobradamente preparados con los que he aprendido mucho más de lo que esperaba, así que me siento satisfecho por partida doble. Entre esos colegas estaba mi amiga Dolores Ojeda -cuyo blog de aula recomiendo vivamente-, con quien ya colaboré el curso pasado en el proyecto 20 años después. Para este último reto, me propuso Dolores que retomásemos a aquellos personajes de cuento y que hiciésemos una narración digital en Twitter, así que nos pusimos manos a la obra y durante estas últimas semanas hemos dado forma a aquella idea y a su aplicación en el aula. Estos que tenéis a continuación son los materiales que hemos elaborado de manera conjunta, principalmente a través de Google Drive, el correo, los mensajes de Twitter y Facebook y la conexión telepática.
Nuestra propuesta didáctica es sencilla: se presenta una narración digital en la que dos personajes de cuentos clásicos infantiles se encuentran en una red social y mantienen un diálogo como si hubiese pasado mucho tiempo desde que se dejaron de ver. En el ejemplo que mostramos, hemos escogido al Lobo feroz y a Caperucita roja, que se siguen en Twitter y acaban haciendo juntos el MOOC de "Uso Educativo de la Narración Digital". Podéis ver todos los elementos en este documento:


Las principales destrezas, competencias o habilidades que se trabajan son:

  • Lectura comprensiva
  • Búsqueda de información
  • Síntesis
  • Expresión escrita
  • Creatividad
  • Originalidad
  • Competencias digitales
  • Identidad digital

Esta actividad se puede realizar en prácticamente todos los niveles y asignaturas del currículo actual, y de ello dependerá utilizar unos recursos u otros. El uso de las distintas herramientas y la profundidad con que se aborde la narración digital dependerá también del nivel y la asignatura. Por ejemplo, desde Plástica se podría abordar herramientas para el diseño de personajes; en Inglés o Francés, los podcasts; en Geografía, el uso de mapas o líneas del tiempo digitales… Esta actividad encaja perfectamente en los postulados de un enfoque interdisciplinar, como podría ser el Aprendizaje Basado en Proyectos.
En mi aula actual de Lengua Castellana y Literatura, con los grupos de 2º o 3º de ESO, podríamos trabajar esta actividad enfocada a la literatura, preparando en parejas guiones para la recreación de novelas juveniles leídas en 2º de ESO, o protagonistas de los clásicos adaptados en 3º de ESO: un diálogo en Twitter o Instagram entre Patronio y el Conde Lucanor, por ejemplo. También podría llevarla al aula de 2º de Bachiller, pidiendo que trabajasen de un modo similar las andanzas de Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia, o incluso recreando la vida de Miguel Hernández a golpe de tuit. Las posibilidades son múltiples y no solo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, sino en cualquier otra, ya que el enfoque es comunicativo y basado en las competencias clave.

Pero no me voy a entretener más con las explicaciones; os dejo el enlace a nuestra narración digital, y al guion colaborativo. Esperamos que os guste:

domingo, 1 de noviembre de 2015

Tutoriales de narrativa digital #EduNarraMooc

En el tercer reto de este MOOC de "Uso educativo de la narración digital", he realizado un videotutorial para el uso del editor de vídeo Windows Movie Maker combinado con el editor de audio Audacity. Aunque en el vídeo se menciona el uso de fotos o imágenes fijas, se pueden utilizar también vídeos para combinarlos. Creo que son herramientas muy sencillas para comenzar con la narración digital.


Videotutorial de narración digital from Toni Solano on Vimeo.

Aprovecho también la ocasión para defender el formato de PECHAKUCHA como posible herramienta de narrativa digital si consideramos las diapositivas el soporte de una narración que se debe ir contando de manera oral con las exigencias de este formato, es decir, 20 diapositivas que avanzan automáticamente cada 20 segundos. ¿Se puede contar una historia en 6 minutos 40 segundos? Comprobadlo vosotros mismos; mis alumnos ya lo probaron... 

lunes, 19 de octubre de 2015

Sólo viven si tú lees #eduNarraMooc

Para el segundo reto de este MOOC de "Uso educativo de la narración digital", he apostado por diseñar una narración digital que me sirva de ejemplo para un certamen que pienso llevar a cabo en mi centro. Os cuento la idea:

Certamen de Cortometrajes de Animación Lectora (CCAL)


El certamen estará enmarcado en un proyecto amplio e interdisciplinar que se recoge en el Plan Lector de centro, cuyo eje central es el Cine, y que culminará con una muestra pública y una entrega de premios el Día del Libro 2016. El cortometraje "Sólo viven si tú lees", cuyo guion y storyboard ofrecemos aquí, en realidad servirá de ejemplo para lanzar el certamen y animar al alumnado a participar en él. El proyecto será promovido desde diversas áreas (Lenguas, Plástica-Audiovisuales, Música, Tecnología-Informática, Sociales-Historia…) y contará con un enfoque multilingüe (Valenciano, Castellano, Inglés y Francés). 
Este cortometraje de muestra lo confeccionará un equipo docente, pero el resto de cortos los realizarán grupos de estudiantes que contarán con la supervisión de los docentes de distintas áreas.

Dado que están implicadas diversas áreas, los criterios de evaluación son muy generales, ya que afectan a todas las competencias clave del currículo. De modo general, algunos de los objetivos y destrezas que se desarrollan son los siguientes:
  • Conocer las técnicas de comunicación audiovisual y los lenguajes multimedia.
  • Diseñar mensajes audiovisuales complejos con intención argumentativa.
  • Mejorar la expresión oral y escrita, así como lenguajes no verbales.
  • Trabajar de manera cooperativa y asumir diversos roles en un equipo.
  • Desarrollar la creatividad, la originalidad y el espíritu crítico.
  • Fomentar el gusto por la lectura y el hábito lector.
Por supuesto, cada una de las asignaturas implicadas establecerá los objetivos y criterios concretos: por ejemplo, la calidad artística en Plástica, la banda sonora en Música, el montaje técnico en Informática, el lenguaje argumentativo en Lengua, etc.

Storyboard del corto "Sólo viven si tú lees":


Guion técnico del cortometraje "Sólo viven si tú lees":
Escena 1:
Interior oscuro. Sonido de cerrojos. Fundido desde el negro hasta que se aprecie el interior de una celda de prisión vacía. Un rótulo superpuesto indica: “Escaparán de sus celdas”. Fundido a negro.
Escena 2:
Noche. Sonido de búhos. Travelling de cámara desde un bosque con luna hacia un cementerio. Un rótulo indica: “Saldrán de sus tumbas”. Fundido a negro.
Escena 3:
Zoom que se abre desde una alfombra hasta verse una sala de palacio con un trono. Suena música medieval. Un rótulo indica: “Se convertirán en reyes…” Fundido a negro.
Escena 4:
Un picado de cámara sobre un verde jardín. Suena música infantil. Se divisa al fondo una casita de cuento. Un rótulo indica: “... o quizá en enanos” Fundido a negro.
Escena 5:
Fundido desde el negro hasta un blanco cegador. Sonido de una explosión y posteriormente el zumbido de un cohete a reacción. Universo y estrellas. Un rótulo indica: “Y cuando todo acabe, seguirán adelante”. Fundido a negro.
Escena 6:
Fundido desde el negro. Sonido de tacones sobre el suelo y eco. Primer plano de un libro que se abre. Zoom de la cámara abriendo plano y mostrando una biblioteca. Una chica lee. Un rótulo aparece desde el fondo de las estanterías y se va haciendo más grande cada vez: “Pero, sólo viven si tú lees”. Suena música clásica y fundido a negro.
Evaluación:


En cuanto a la evaluación, ofrecemos una rúbrica orientativa, ya que será cada docente quien proponga los indicadores de logro en función de sus objetivos. En todo caso, se podría consensuar una rúbrica general como la que aquí se ofrece para la evaluación final de los cortos por parte del jurado.

Clic en la imagen para ampliar

Como se indica al principio, esta actividad encaja en los planteamientos integrales, con un enfoque comunicativo y unos desarrollos interdisciplinares que obligan a trabajar competencias clave. No obstante, es necesario recordar que, para que esto se cumpla, hay que establecer pautas y seguimiento del proceso dentro del aula y no dejarlo como deberes para el alumno. Por ello, se establecerán los mecanismos adecuados para la observación directa o autoevaluación continua que se consideren necesarios: rúbricas parciales de cada fase, diarios de aprendizaje, memorias, portafolios, etc. Sólo garantizando los procesos podremos asegurarnos de que el aprendizaje es efectivo. 

miércoles, 7 de octubre de 2015

Narración digital: una propuesta integral de aprendizaje #EduNarraMooc

Soy Toni Solano, docente de lengua y literatura y formador del profesorado. Este es mi tercer MOOC como alumno en la plataforma del INTEF, aunque también he tutelado el MOOC de ABP en su penúltima edición.

Estoy ya de pleno embarcado en este MOOC de "Uso educativo de la narración digital", un curso abierto que tenía ganas de abordar y con el que espero aprender herramientas y posibilidades didácticas relacionadas con el storytelling. 
Desde hace años, intento encajar las actividades multimedia y la alfabetización audiovisual en mis clases, sobre todo inscritas en proyectos colaborativos bajo enfoques competenciales. He aquí algunos de los más destacados:
En el primer reto de este MOOC de Narrativa digital, se nos pide una reflexión sobre qué es y para qué sirve en el aula el relato digital. Aunque los trabajos que he enlazado arriba son la mejor muestra de que la narración digital es efectiva y muy motivadora, en la presentación que os adjunto trato de sintetizar mis propias impresiones al respecto. Espero que os sean útiles.

viernes, 23 de mayo de 2014

Proyecto de investigación #ABPmooc_intef


En la última tarea de este singular MOOC se plantea la posibilidad de diseñar un proyecto de investigación a partir del prototipo de proyecto ABP diseñado hasta el momento. No es sencillo conocer de antemano la viabilidad de una investigación, sobre todo si además se hace sobre un prototipo, como lo es "20 años después...". Por ello, he optado por seguir el guion marcado por los tutores del curso para establecer esas líneas de actuación:



Como se puede comprobar en el documento, la hipótesis es que la alfabetización audiovisual y la mediática van de la mano si se trabajan adecuadamente los proyectos multimedia en el aula. Aunque en el proyecto se plantea la posibilidad de tener un grupo de control para monitorizar los resultados, en la vida real siempre hay grupos con los que comparar si se quiere. De hecho, la alfabetización mediática y audiovisual sigue siendo una gran olvidada en los centros educativos, cuando en teoría (y práctica) afecta a todas las áreas del currículo. La posibilidad de manejar corpus audiovisuales de calidad y comprobar el grado de comprensión en pases de aula hacen viable mi método de evaluación. Por otro lado, creo que el proyecto "20 años después...", que exige la puesta en marcha de competencias audiovisuales de todo tipo (lectura, creación, montaje, etc.), permite establecer un nivel adecuado de comparación con grupos que no hayan seguido esta metodología.

Por último, solo queda explicar la red de aprendizaje que sustenta el proyecto, como ya se esbozó en otra nota de este blog:


En la imagen se aprecia que hay una esfera interna ocupada por alumnado y docentes del centro o de otros lugares que puedan participar de manera colaborativa (de manera presencial o a través de las redes). En otra importante esfera, hallamos a las familias y demás agentes externos que pueden colaborar en la fase de cuentacuentos o en la organización de un pase de cortometrajes. Finalmente, también sería conveniente y deseable la implicación de la universidad, de fundaciones culturales o de centros cívicos que permitan situar el proyecto educativo en el contexto ciudadano más cercano, por supuesto, sin olvidar la promoción en las redes sociales o en eventos virtuales.

Para acabar, los agradecimientos en forma de tarjeta virtual los podéis encontrar en este mismo blog.