Empecé este MOOC de "Uso educativo de la narración digital" con la ilusión de conocer nuevas herramientas y propuestas didácticas alrededor del storytelling, y creo que he conseguido satisfacer de sobra esa intención. Además, he coincidido con profes sobradamente preparados con los que he aprendido mucho más de lo que esperaba, así que me siento satisfecho por partida doble. Entre esos colegas estaba mi amiga Dolores Ojeda -cuyo blog de aula recomiendo vivamente-, con quien ya colaboré el curso pasado en el proyecto 20 años después. Para este último reto, me propuso Dolores que retomásemos a aquellos personajes de cuento y que hiciésemos una narración digital en Twitter, así que nos pusimos manos a la obra y durante estas últimas semanas hemos dado forma a aquella idea y a su aplicación en el aula. Estos que tenéis a continuación son los materiales que hemos elaborado de manera conjunta, principalmente a través de Google Drive, el correo, los mensajes de Twitter y Facebook y la conexión telepática.
Nuestra propuesta didáctica es sencilla: se presenta una narración digital en la que dos personajes de cuentos clásicos infantiles se encuentran en una red social y mantienen un diálogo como si hubiese pasado mucho tiempo desde que se dejaron de ver. En el ejemplo que mostramos, hemos escogido al Lobo feroz y a Caperucita roja, que se siguen en Twitter y acaban haciendo juntos el MOOC de "Uso Educativo de la Narración Digital". Podéis ver todos los elementos en este documento:
Las principales destrezas, competencias o habilidades que se trabajan son:
Esta actividad se puede realizar en prácticamente todos los niveles y asignaturas del currículo actual, y de ello dependerá utilizar unos recursos u otros. El uso de las distintas herramientas y la profundidad con que se aborde la narración digital dependerá también del nivel y la asignatura. Por ejemplo, desde Plástica se podría abordar herramientas para el diseño de personajes; en Inglés o Francés, los podcasts; en Geografía, el uso de mapas o líneas del tiempo digitales… Esta actividad encaja perfectamente en los postulados de un enfoque interdisciplinar, como podría ser el Aprendizaje Basado en Proyectos.
- Lectura comprensiva
- Búsqueda de información
- Síntesis
- Expresión escrita
- Creatividad
- Originalidad
- Competencias digitales
- Identidad digital
Esta actividad se puede realizar en prácticamente todos los niveles y asignaturas del currículo actual, y de ello dependerá utilizar unos recursos u otros. El uso de las distintas herramientas y la profundidad con que se aborde la narración digital dependerá también del nivel y la asignatura. Por ejemplo, desde Plástica se podría abordar herramientas para el diseño de personajes; en Inglés o Francés, los podcasts; en Geografía, el uso de mapas o líneas del tiempo digitales… Esta actividad encaja perfectamente en los postulados de un enfoque interdisciplinar, como podría ser el Aprendizaje Basado en Proyectos.
En mi aula actual de Lengua Castellana y Literatura, con los grupos de 2º o 3º de ESO, podríamos trabajar esta actividad enfocada a la literatura, preparando en parejas guiones para la recreación de novelas juveniles leídas en 2º de ESO, o protagonistas de los clásicos adaptados en 3º de ESO: un diálogo en Twitter o Instagram entre Patronio y el Conde Lucanor, por ejemplo. También podría llevarla al aula de 2º de Bachiller, pidiendo que trabajasen de un modo similar las andanzas de Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia, o incluso recreando la vida de Miguel Hernández a golpe de tuit. Las posibilidades son múltiples y no solo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, sino en cualquier otra, ya que el enfoque es comunicativo y basado en las competencias clave.
Pero no me voy a entretener más con las explicaciones; os dejo el enlace a nuestra narración digital, y al guion colaborativo. Esperamos que os guste:
- Guion colaborativo: http://tinyurl.com/cuentuito
- Storify Cuentos a golpe de tuit: http://tinyurl.com/cuentosagolpedetuit