Mostrando entradas con la etiqueta #eduPLEmooc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #eduPLEmooc. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

PLEtórico


Pletórico me encuentro porque estos son ya los últimos coletazos del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF. Ha sido un curso muy intenso en el que no nos ha dado tiempo a dormirnos en los laureles. Reconozco que me apunté movido por cierto snobismo, por el prurito de participar en un MOOC, aunque también lo hacía sabiendo que iba a encontrarme en él a un montón de colegas y a buenos profesionales en el puesto de mando. No creía que fuese a aprender mucho porque pensaba que conocía las líneas generales de reflexión que se planteaban; sin embargo, ha resultado una agradable sorpresa descubrir nuevas herramientas que no había probado y también darme cuenta de los puntos débiles de mi PLE.
La valoración del curso, en líneas generales sería la siguiente:

Puntos fuertes:
  • He probado herramientas interesantes para las que nunca tenía tiempo (Storify, Piktochart, docente.me...)
  • He participado en comunidades de Google + que no conocía
  • He aportado recursos de interés en diigo
  • He compartido inquietudes en vivo en el #MOOCafé
  • He conseguido unos emblemas la mar de bonitos
Puntos débiles:
  • Algunos retos requerían más tiempo para organizarse y resolverlos
  • La interacción de los grupos era bastante desigual, quizá también por falta de tiempo
  • La dificultad era alta para los no iniciados en las TIC
  • El espacio de debate propio del MOOC era un poco caótico

En general, estoy bastante satisfecho con mi evolución y mi trabajo dentro del MOOC. He participado en las comunidades propuestas y también en un hangout. No he podido aportar casi nada al reto de Afania, aunque he seguido el debate y propuse incluso una versión literaria de un profe desubicado en ese territorio. Como apunto más arriba, me parece muy breve el tiempo para elaborar documentos colaborativos; por mi experiencia en la coordinación de proyectos, hace falta al menos dos meses para dar forma a un proyecto eficaz, suponiendo que los participantes ya se conocen y comparten una línea de trabajo. En el curso, el tiempo era menor y se hacía con grupos demasiado heterogéneos.
Finalmente, dejo constancia de la construcción de mi PLE a lo largo de este curso. Espero que sigamos compartiendo en las redes y más allá.


viernes, 21 de febrero de 2014

#MOOcafé en Castelló (y virtual)

Imagen: 'Coffee'

Casi en las postrimerías del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF, hemos tenido ocasión de participar en el evento presencial del #MOOCafé, un encuentro descentralizado y multigeográfico en el que hemos hablado de los retos de la educación y del rol de los nuevos docentes. 
En Castellón, quizá por las dificultades que presenta llegar hasta aquí en avión, solo pudimos reunirnos tres participantes: Raquel Barberá (@gympatic), Sergio Mestre (@smestref) y yo mismo (@tonisolano). En una primera parte del encuentro, conversamos sobre nuestros contextos educativos, para comprobar lo distintos que podemos llegar a ser siendo los mismos. También debatimos acerca de los objetivos de este MOOC, de su dificultad para quienes empiezan, de la diversidad de herramientas que estamos conociendo y de las exigencias que requiere estar actualizado. 
En una segunda parte del encuentro, tras un intermedio amenizado por Josep Lluís Ruiz (@jlrguasch), pasamos a comentar las preguntas que se proponían desde la tarea del curso. El debate fue tan intenso y animado que no tuvimos tiempo de tuitear ni de ofrecer las jugosas sentencias y máximas que iban surgiendo en la charla. Ejerciendo como secretario improvisado, pude tomar notas al vuelo y redactarlas de manera breve en el documento que adjunto al final de esta nota.
El encuentro duró más de dos horas que se pasaron volando. Las conclusiones que pude sacar son las siguientes: vale la pena esforzarse por conseguir una escuela mejor y gran parte del cambio depende de la actitud del profesorado.
Os animo a que leáis el documento de reflexiones y que veáis también el minivídeo en el que tratamos de darle vueltas a los retos del siglo XXI.

Adenda:
He podido también participar hoy en el hangout de mi comunidad de Google+ sobre recursos libres de lectura y escritura. Todo un lujo virtual...


P.D: Aquí tenéis también el storify del encuentro.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Pro-Curando contenidos

Avanzando en los contenidos del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF, hemos hablar ahora de la curación de contenidos, un proceso ligado al filtrado de información y a la difusión de información relevante en el seno de una comunidad de aprendizaje.
Antes que nada, debo indicar que he optado por sumarme a esta comunidad abierta en Google + por Héctor Monteagudo (@hecmonba2010): Recursos libres de lectura y escritura. Me interesa el tema porque forma parte esencial de las herramientas que necesito en el fomento de la lectura y de la alfabetización mediática y audiovisual para mis clases. Además del propio Héctor, otros referentes en este campo serían Lourdes Domenech (@lourdesdomenech) o Evaristo Romaguera (@evroes), por citar dos, aunque mi lista de colegas interesantes ocuparía varios párrafos. En cuanto a fuentes de información, no podría siquiera destacar las más importantes, porque aprendo sobre todo de esos colegas a través de lo que comparten en sus blogs o en las redes sociales. Solo se me ocurre remitir a la barra lateral de mi blog Re(paso) de lengua, donde aparecen los blogs a los que estoy suscrito con Feedly.

Volviendo a la curación de contenidos, he mencionado ya en este blog cuáles son mis herramientas de filtrado de información, algunas de las cuales utilizo también para curar contenidos. De especial interés para la comunidad arriba indicada es mi panel colaborativo en Pinterest sobre Lecturas para el aula de Secundaria. Aunque no va destinado directamente para mis alumnos, porque para ello utilizo los blogs de aula, sí que considero que puede ser un recurso útil para mis colegas de la comunidad docente.

En lo que se refiere al uso de infografías destinadas al alumnado, tuve la ocasión de preparar una sobre Twitter y privacidad en Secundaria con el fin de solucionar ciertos problemas en el ámbito de la acción tutorial. Podéis encontrar la infografía y el texto explicativo en una entrada de este mismo blog.

Por último, en cuanto a la propia tarea de confeccionar una infografía, mi reflexión sobre la curación de contenidos va orientada a su evolución a lo largo del tiempo, en clave de humor:




sábado, 1 de febrero de 2014

Filtrando la información

Cuando empecé a moverme en el mundo de los blogs hace una eternidad, tuve dos necesidades básicas sobre las que seguimos reflexionando hoy día y a las que hay que dar solución para conseguir una gestión eficaz de la información. Esas dos necesidades eran el manejo de fuentes de información múltiples y el archivo y difusión de recursos de interés. Creo que ese paso nos permitía a los usuarios de la red dejar de ser cazadores-recolectores y dedicarnos al cultivo de la información en nuestro propio terreno, algo que denominé en su día Neolítico 2.0. Os dejo los vídeos que me aclararon entonces el estado de la situación:


Como veis, en el primer vídeo se mencionan los gestores de feeds o RSS, con Google Reader como modelo, aunque es un servicio que ha desaparecido y ha sido sustituido por otros. Hablé de ello con mucho sentimiento de lástima, porque durante años he filtrado la información a través de Reader, pero el tiempo lo cura todo y ahora utilizo FEEDLY para gestionar mis suscripciones a blogs y sitios de noticias.


Por lo que respecta a los marcadores sociales, empecé utilizando una cuenta de Delicious, pero hubo rumores de cierre y acabé decantándome por DIIGO, que sigue siendo mi herramienta habitual para guardar favoritos y para participar en grupos de recopilación de recursos. Me parece, además, una herramienta que ofrece múltiples utilidades en el ámbito de la educación: guardar enlaces, subrayar, compartir, etc. No obstante, el boom de las redes sociales ha contribuido a que utilice otras herramientas para esta función, como pueden ser PINTEREST o SCOOP-IT.

Para mis alumnos, realizo la curación de contenidos básicamente a través de los blogs de aula, seleccionando los enlaces de interés en la barra lateral y proporcionando en las entradas los recursos que puedan necesitar para las tareas fijadas. Se puede encontrar referencia a los blogs de aula en mi página de enlaces a proyectos TIC. También utilizo una cuenta de Twitter y otra de Tuenti, conectadas, para información más puntual. En algunas asignaturas, como el trabajo monográfico de investigación, he intentado que el alumnado tome conciencia de la importancia de las fuentes. También es habitual que todas nuestras actividades se difundan en las redes para que vean la importancia de ofrecer el producto de su trabajo a cambio del aprovechamiento del de otros. Mis propuestas para mejorar en este sentido serían las siguientes:
  • Trabajar de manera más consciente la suscripción a sitios de interés, sobre todo con los grupos de Bachillerato. Eso me llevaría a orientarlos en el manejo de Feedly o Scoop-it. Sin embargo, uno de los problemas derivados de ello es el filtro de la administración educativa de determinadas plataformas como Pinterest o Twitter.
  • Introducir también en el aula el uso de marcadores sociales como diigo, para formar parte de la comunidad de recursos educativos. Esto se realizaría a través de actividades de selección de fuentes y trabajo en grupo para compartirlas.
Respecto al concepto de sobrecarga informativa, en el foro de debate del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) he defendido la idea de que los nuevos tiempos exigen nuevos modos de gestión de la información en los que la redundancia garantiza la llegada de los mensajes. Hace falta que los nuevos usuarios, inmersos en redes diversas y suscritos a fuentes repletas de información repetida, sepan descifrar y filtrar unos códigos que ya no son lineales. El receptor más eficaz será aquel que convierta la nebulosa informativa en un camino estelar.

martes, 21 de enero de 2014

Identidad en Twitter: análisis de un caso

Dentro del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF para que los docentes mejoren sus competencias digitales, se nos ofrece esta semana una tarea en la que reflexionamos sobre los docentes de la red que utilizan TWITTER, sobre su estilo de participación en la Red: cómo usa su canal, qué tipo de información comparte, con qué intensidad y frecuencia participa, con quién conversa, cómo interacciona, qué percepción se desprende del tipo de compromiso que ha conseguido en su comunidad...
He decidido realizar mi tarea sobre un compañero de especialidad a quien admiro especialmente por sus propuestas claras y por su rigor profesional. Se trata de Aitor Lázpita, profesor de Lengua en el IES Nazarí de Salobreña (Granada), en cuyo blog Gramática parda siempre se puede encontrar inspiración para el cambio. Este es mi análisis de su perfil de Twitter:


viernes, 17 de enero de 2014

Mi PLE en el curso MOOC Educalab

Es muy probable que conozcáis el curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF para que los docentes mejoren sus competencias digitales. Dentro de este curso la primera tarea consiste en explicitar el propio entorno de aprendizaje y reflexionar sobre sus puntos fuertes (y débiles), así como recoger la identidad digital en docente.me: podéis encontrar mi perfil y recursos en  docente.me

En cuanto al PLE, recientemente recogí algunos recursos de interés para acercarse a los PLE en el ámbito educativo. Bajo mi punto de vista, el PLE sobrepasa cualquiera de las etiquetas del aprendizaje (e-learning, m-learning, u-learning) porque en realidad se refiere al contexto en que se da ese aprendizaje continuo y ese contexto siempre es multiplataforma, multicanal y podríamos decir ubicuo. Es evidente que la tecnología juega un papel nuclear en la configuración del PLE, así que no voy a extenderme en ello. Sin embargo, por mucho que abarque la tecnología, siempre habrá una parcela de nuestro PLE vinculada a lo presencial, a lo sensorial, a lo humano. Aprendemos a veces como los filósofos antiguos, paseando por una ciudad o por el campo y relacionando fenómenos que no vienen dados por entornos de aprendizaje explícitos. El PLE también incluye asistir a eventos culturales o artísticos, charlar con compañeros en entornos informales, escuchar las experiencias del cole de tus hijos...


Tenía pendiente desde hace años 'mapear' mi PLE, algo que siempre me ha producido pereza y vértigo en dosis similares. Conozco buenas herramientas para ello y creo que sería capaz de evidenciar muchas de las ramas con que se nutre mi PLE. Sin embargo, me parece una tarea condenada al fracaso a menos que me la tome con cierto compromiso de revisión y actualización, pues mi PLE va cambiando mes a mes con una plasticidad fabulosa. Aprovechando este curso he esbozado ese mapa imperfecto con la herramienta Coogle, y este ha sido el resultado:




Por lo que respecta a mi competencia digital, creo que llevar ya ocho años inmerso en las redes educativas y en el mundo de las TIC en el aula me ha proporcionado unos niveles satisfactorios, tanto como usuario como formador. Sin embargo, dos puntos débiles amenazan esa competencia: El primero es la gestión de la identidad digital. Aunque llevo años trabajando con perfiles diversos (blog de profe, blog de aula, revista del centro, departamento de lengua, twitter, facebook, etc.) creo que mi gestión de esa identidad podría mejorar si racionalizase cuentas de usuario y recursos dispersos. El segundo punto débil es la organización y gestión de grupos de trabajo, sean de alumnos o de colegas. Creo que en las dinámicas de grupos es muy complejo establecer flujos que animen a que todos participen. Probablemente obedece a nuestra proverbial manía de trabajar como lobos solitarios. También en esto debo mejorar.

Por último, también queda constancia aquí de mi nube de intereses, realizada con Tagxedo: