Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2014

Filtrando la información

Cuando empecé a moverme en el mundo de los blogs hace una eternidad, tuve dos necesidades básicas sobre las que seguimos reflexionando hoy día y a las que hay que dar solución para conseguir una gestión eficaz de la información. Esas dos necesidades eran el manejo de fuentes de información múltiples y el archivo y difusión de recursos de interés. Creo que ese paso nos permitía a los usuarios de la red dejar de ser cazadores-recolectores y dedicarnos al cultivo de la información en nuestro propio terreno, algo que denominé en su día Neolítico 2.0. Os dejo los vídeos que me aclararon entonces el estado de la situación:


Como veis, en el primer vídeo se mencionan los gestores de feeds o RSS, con Google Reader como modelo, aunque es un servicio que ha desaparecido y ha sido sustituido por otros. Hablé de ello con mucho sentimiento de lástima, porque durante años he filtrado la información a través de Reader, pero el tiempo lo cura todo y ahora utilizo FEEDLY para gestionar mis suscripciones a blogs y sitios de noticias.


Por lo que respecta a los marcadores sociales, empecé utilizando una cuenta de Delicious, pero hubo rumores de cierre y acabé decantándome por DIIGO, que sigue siendo mi herramienta habitual para guardar favoritos y para participar en grupos de recopilación de recursos. Me parece, además, una herramienta que ofrece múltiples utilidades en el ámbito de la educación: guardar enlaces, subrayar, compartir, etc. No obstante, el boom de las redes sociales ha contribuido a que utilice otras herramientas para esta función, como pueden ser PINTEREST o SCOOP-IT.

Para mis alumnos, realizo la curación de contenidos básicamente a través de los blogs de aula, seleccionando los enlaces de interés en la barra lateral y proporcionando en las entradas los recursos que puedan necesitar para las tareas fijadas. Se puede encontrar referencia a los blogs de aula en mi página de enlaces a proyectos TIC. También utilizo una cuenta de Twitter y otra de Tuenti, conectadas, para información más puntual. En algunas asignaturas, como el trabajo monográfico de investigación, he intentado que el alumnado tome conciencia de la importancia de las fuentes. También es habitual que todas nuestras actividades se difundan en las redes para que vean la importancia de ofrecer el producto de su trabajo a cambio del aprovechamiento del de otros. Mis propuestas para mejorar en este sentido serían las siguientes:
  • Trabajar de manera más consciente la suscripción a sitios de interés, sobre todo con los grupos de Bachillerato. Eso me llevaría a orientarlos en el manejo de Feedly o Scoop-it. Sin embargo, uno de los problemas derivados de ello es el filtro de la administración educativa de determinadas plataformas como Pinterest o Twitter.
  • Introducir también en el aula el uso de marcadores sociales como diigo, para formar parte de la comunidad de recursos educativos. Esto se realizaría a través de actividades de selección de fuentes y trabajo en grupo para compartirlas.
Respecto al concepto de sobrecarga informativa, en el foro de debate del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) he defendido la idea de que los nuevos tiempos exigen nuevos modos de gestión de la información en los que la redundancia garantiza la llegada de los mensajes. Hace falta que los nuevos usuarios, inmersos en redes diversas y suscritos a fuentes repletas de información repetida, sepan descifrar y filtrar unos códigos que ya no son lineales. El receptor más eficaz será aquel que convierta la nebulosa informativa en un camino estelar.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Redes y plataformas educativas


Cada día es más frecuente el uso de redes sociales con fines educativos, tanto para la gestión del aula y las relaciones con el alumnado, como para la propia gestión y enriquecimiento del Entorno Personal de Aprendizaje.
Es fundamental participar en ellas en el ámbito profesional por innumerables razones: actualización académica o laboral, resolución de dudas y problemas, contribución a proyectos o colaboraciones en diversos ámbitos, relación social... Incorporarlas al aula resulta también inevitable, debido al peso que adquieren las redes en el aprendizaje e interrelación de los jóvenes actuales. 
En el uso de las redes hay que tener en consideración todo lo relacionado con la identidad digital.

En la actualidad, podemos encontrar numerosas redes sociales de docentes. A continuación encontraréis algunas de las más representativas:
Por supuesto, también podemos utilizar con usos educativos cualquiera de las redes sociales más conocidas, como Pinterest o Tuenti, así como servicios de curación de contenidos como Scoop it!, Feedly o Paper.li, entre otros.


Especial interés tiene EDMODO, una herramienta on line que permite crear aulas virtuales y disponer de instrumentos de gestión y comunicación virtual con alumnos y familias. 

También existe la posibilidad de utilizar como red educativa plataformas y redes corporativas que ofrecen algunas empresas del sector educativo:

Para saber más:
Sobre Edmodo:

miércoles, 2 de enero de 2013

Privacidad y Twitter en Secundaria

Cada día es más frecuente el uso de Twitter por parte de alumnos de Secundaria que, en ocasiones, no son conscientes de hallarse en una red social abierta y pública. Muchos ya son usuarios habituales de Tuenti y otros servicios de mensajería directa y se comportan en Twitter como si estuviesen en un chat privado. Por ello creo que es un tema que debe abordarse con rigor en los planes de acción tutorial. 
En el TAAC de Lengua y Literatura en Red ya recogí información de interés sobre identidad digital. Ahora os dejo una infografía creada con Piktochart y unos consejos con información ampliada. Agradezco la colaboración de Víctor Cuevas y Antonio Omatos para la preparación del material.

Clic en la imagen para ampliar



Páginas de apoyo:

Para saber más:

http://www.chaval.es/chavales/enterate/redes-sociales/¿como-debes-comportarte-en-twitter
http://www.fzayas.com/darlealalengua/?p=1828
http://www.aomatos.com/2011/02/dia-de-internet-seguro/
http://victorcuevas.es/orientacion/?p=525
http://abru5-6.blogspot.com.es/2010/02/15-consejos-de-uso-de-twitter.html
http://groups.diigo.com/group/identidad-digital

martes, 7 de octubre de 2008

Las TIC para trabajar en equipo

A muchos profesores les gusta saber cómo pueden trabajar en equipo con ayuda de las TIC, qué herramientas ofrecen las nuevas tecnologías para el trabajo colaborativo y cuáles pueden ser sus aplicaciones directas en el aula o en los departamentos didácticos.
Aquí tenéis una presentación en la que se ofrece un breve repaso a algunas de las herramientas colaborativas más conocidas:



Y, por supuesto, nada mejor para trabajar en equipo que participar en foros especializados en la docencia y las nuevas tecnologías, como Internet en el aula, donde más de 2000 profesores comparten sus dudas y certezas en numerosos grupos temáticos. ¿A qué esperas para apuntarte? Es gratis.

martes, 6 de mayo de 2008

Comunidades virtuales

Parece que el interés por crear grupos de trabajo está haciendo de las comunidades virtuales la herramienta ideal para gestionar todo tipo de asuntos. Hace poco comentaba el crecimiento espectacular de Internet en el aula y ahora, a la sombra de aquella, ha surgido Edu 2.0, otra comunidad dedicada a experiencias educativas en la web 2.0.


Visitar Edu 2.0

Es fácil imaginar que no se puede estar en todos los sitios a la vez, pero quizá lo más interesante de estas iniciativas es que permiten conocer a muchos compañeros con inquietudes similares a las nuestras y que, además, están dispuestos a compartir sus experiencias educativas y ayudar a quienes empiezan.

martes, 20 de noviembre de 2007

Ya tengo blog, y ahora ¿qué?

Esta es la pregunta del millón: "Ya tengo blog, y ahora ¿qué?"
Ahora tienes tu lugar en la Web 2.0. Ahora eres usuario de pleno derecho. Quizá ya lo fueses antes, pero el blog constituye más que nunca el lugar de referencia personal de los integrantes de las redes sociales. Es nuestra casa en Internet. De ahí que haya que cuidar especialmente los perfiles públicos.
Tengo un blog. ¿Por dónde empiezo?
Lo ideal es marcarse un tiempo de arranque. La primera entrada del blog debe ser una declaración de intenciones, un aviso para navegantes acerca de quiénes somos y qué pretendemos en la red. Entre la primera y la segunda entrada podemos dedicar tiempo suficiente para crear nuestra propia red social, siguiendo básicamente dos movimientos:
  1. Suscribirse mediante el agregador a los blogs o fuentes de noticias que nos parecen interesantes. A medida que leemos blogs podemos visitar los enlaces que se ofrecen en ellos y así llegar a otros sitios de interés.
  2. Dejar comentarios en los blogs que nos interesan, para que otros sepan que existimos.
Pero, ¿qué comento y a quién?
Debemos respetar la etiqueta o estilo a la hora de escribir un comentario o de redactar una entrada. Si comentamos en un blog debemos recordar que estamos en una 'casa' ajena y que debemos respetar sus reglas. Los comentarios de un blog no son lugar para discutir ni defender opiniones a ultranza, a menos que el propietario autorice a ello. Si un lugar no nos gusta, dejamos de visitarlo y ya está: no hace falta ser injurioso ni perder el tiempo con algo que no nos complace.
Cuando dejamos un comentario, la primera información que tiene quien lo lee de nosotros es a través del perfil de Blogger, así que conviene revisar la información que aparece allí. También la propia plantilla de nuestro blog ofrece datos sobre quienes somos y sobre nuestros intereses, de modo que, poco a poco, debemos personalizarla con enlaces y chuches informáticas.

Con el paso del tiempo, la lista de favoritos de nuestro agregador irá creciendo y, si participamos en la blogosfera, también seremos visitados por otros usuarios que dejarán comentarios, y así sucesivamente. Todo es cuestión de paciencia. ¿Os animáis a dejar un comentario en esta entrada?

sábado, 15 de septiembre de 2007