Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyectos. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2014

Proyecto de investigación #ABPmooc_intef


En la última tarea de este singular MOOC se plantea la posibilidad de diseñar un proyecto de investigación a partir del prototipo de proyecto ABP diseñado hasta el momento. No es sencillo conocer de antemano la viabilidad de una investigación, sobre todo si además se hace sobre un prototipo, como lo es "20 años después...". Por ello, he optado por seguir el guion marcado por los tutores del curso para establecer esas líneas de actuación:



Como se puede comprobar en el documento, la hipótesis es que la alfabetización audiovisual y la mediática van de la mano si se trabajan adecuadamente los proyectos multimedia en el aula. Aunque en el proyecto se plantea la posibilidad de tener un grupo de control para monitorizar los resultados, en la vida real siempre hay grupos con los que comparar si se quiere. De hecho, la alfabetización mediática y audiovisual sigue siendo una gran olvidada en los centros educativos, cuando en teoría (y práctica) afecta a todas las áreas del currículo. La posibilidad de manejar corpus audiovisuales de calidad y comprobar el grado de comprensión en pases de aula hacen viable mi método de evaluación. Por otro lado, creo que el proyecto "20 años después...", que exige la puesta en marcha de competencias audiovisuales de todo tipo (lectura, creación, montaje, etc.), permite establecer un nivel adecuado de comparación con grupos que no hayan seguido esta metodología.

Por último, solo queda explicar la red de aprendizaje que sustenta el proyecto, como ya se esbozó en otra nota de este blog:


En la imagen se aprecia que hay una esfera interna ocupada por alumnado y docentes del centro o de otros lugares que puedan participar de manera colaborativa (de manera presencial o a través de las redes). En otra importante esfera, hallamos a las familias y demás agentes externos que pueden colaborar en la fase de cuentacuentos o en la organización de un pase de cortometrajes. Finalmente, también sería conveniente y deseable la implicación de la universidad, de fundaciones culturales o de centros cívicos que permitan situar el proyecto educativo en el contexto ciudadano más cercano, por supuesto, sin olvidar la promoción en las redes sociales o en eventos virtuales.

Para acabar, los agradecimientos en forma de tarjeta virtual los podéis encontrar en este mismo blog.

sábado, 3 de mayo de 2014

Crecer y crecer, ahora con las TIC #ABPmooc_intef



Crece este proyecto de "20 años después..." en el que se plantea la creación de cortometrajes de ficción a partir de la lectura de cuentos tradicionales. En esta ocasión se detallan los artefactos y herramientas TIC que sustentarán el diseño, desarrollo y difusión del proyecto. Podéis ver más indicaciones del proyecto en la presentación que encabeza esta entrada y también en una entrada anterior en la que se explican con mayor detalle los niveles, fases y correspondencia con el currículo: 20 años después... También podéis acceder al documento de trabajo colaborativo en el que los socios de este proyecto van aportando sus ideas y sugerencias: 

FASES, ARTEFACTOS Y HERRAMIENTAS

Para el proyecto en general: 
Artefacto: Blog para la difusión de las distintas fases
Herramienta: Blogger
Artefacto: Sitio web para recoger los resultados finales
Herramienta: Wix.com

FASE DE DISEÑO:
Artefacto: Contacto y comunicación socios, alumnado y familias
Herramienta: Cuenta de Google. Gmail, Google+, Hangout
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive



FASE DE DESARROLLO:
a) Cuentacuentos a cargo de familiares del alumnado
Artefacto: Podcast (se grabarán los cuentos en las sesiones de clase y se admitirá que el alumnado aporte podcast grabados en casa)
Herramienta: Cualquier dispositivo de grabación de mp3 (smartphone, tablet, portátil…) y Audacity para la edición de los podcast. Alojamiento de los podcast en ivoox.com o Goear.com

b) Análisis de los cuentos en parejas
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive

c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula
Artefacto: Documento colaborativo/Presentación
Herramienta: Google Drive
Artefacto: Panel colaborativo para las tormentas de ideas
Herramienta: Lino-it!  Stormboard

d) Elaboración de guiones.
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive



e) Creación del guión técnico
Artefacto: Storyboard
Herramienta: Storyboardthat o Pixton

f) Rodaje de los cortometrajes
Artefacto: Vídeo
Herramienta: Grabadora de vídeo, cámara digital, etc.

g) Edición de los cortos
Artefacto: Montaje y edición de vídeo
Herramienta: Windows Movie Maker, iMovie, Jamendo.com (para la Banda Sonora) FlickrCC (para las imágenes)


FASE DE DIFUSIÓN:
h) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano) 
Artefacto: Vídeo 
Herramienta: Canal de Youtube 
Producto final: Cortometrajes
Herramientas para la difusión: Sitio web: Wix.com Redes: Twitter, Facebook, Tuenti, Youtube, etc.

Resulta difícil medir si un proyecto ha de ser memorable o no para los alumnos, algo que depende de factores cambiantes y no siempre controlables o susceptibles de verificar. Me atrevo a apuntar alguna de esas variables que inciden en la "memorabilidad":

  • Confianza del docente (y sus socios) en la viabilidad del proyecto
  • Cercanía de la propuesta a los intereses y el contexto del alumnado
  • Seguimiento continuo del proyecto como eje didáctico en el aula 
  • No dejar el proyecto como tarea para subir nota o como relleno de otras actividades
  • Difusión en las redes docentes, en las redes de estudiantes y en las del centro-familia
  • Flexibilidad en el uso de herramientas y en la concreción de las tareas
  • Promoción e incentivo de la creatividad y originalidad

A la vista de esos factores, creo que este proyecto puede convertirse en memorable con un poquito de empuje de sus promotores.

P.D: Por supuesto, se siguen aceptando sugerencias y mejoras en el documento colaborativo y en los comentarios en el blog o en las redes.


martes, 22 de abril de 2014

Socios en el proyecto #ABPmooc_intef


En la entrada anterior del blog definí las líneas del prototipo de proyecto ABP y lancé la propuesta abierta para la colaboración con otros socios. No puedo quejarme de la respuesta, pues ya somos 9 personas las que tratamos de dar forma a este prototipo, ocho de ellas participantes del curso y una compañera que de momento no está siguiendo este MOOC.



La captación la realicé a través de un formulario de Google Drive y la colaboración la estamos llevando a cabo en un documento compartido en esa misma plataforma. Las primeras aportaciones han sido muy ilustrativas y ponen en evidencia que un solo docente es incapaz de plantear todas las opciones y contextos posibles para un proyecto determinado. ¿Qué aportan estos socios al proyecto? Una visión amplia y multidisciplinar, pues además de cuatro profes de lengua castellana en Secundaria, hay docentes de Primaria, de Educación Plástica y de alfabetización de adultos. Esa riqueza de visiones hace grande y flexible el proyecto. 
Es probable que el proyecto llegue a buen puerto, o no, pero seguro que por el camino aprendemos.
Por mi parte, colaboraré también en algunos proyectos que me han gustado, aunque reconozco que me resultaría imposible trastear en todos los que me parecen interesantes, que son muchos. 

jueves, 17 de abril de 2014

20 años después... puro movimiento #ABPmooc_intef


20 años después...
  • Descripción del proyecto:
Se parte de la lectura y análisis de cuentos populares de distintas tradiciones para elaborar un proyecto de escritura en el que se plantee cómo sería la vida de los protagonistas de esos cuentos 20 años después. A partir de esa recreación ficticia, se elaboraría en grupo un cortometraje que narre el encuentro de personajes del cuento 20 años después y en flashback algún pasaje representativo del cuento original.
  • Fases:
a) Cuentacuentos a cargo de familiares del alumnado
b) Análisis de los cuentos en parejas
c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula
d) Elaboración de guiones
e) Rodaje de los cortometrajes
f) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano)
  • Temporalización: La temporalización dependerá del contexto y del nivel en que se desarrolle el proyecto. Un modelo ideal que se plantea es el siguiente:
1) Primer trimestre: Cuentacuentos, análisis de los cuentos, esbozo de las historias y debate en clase.
2) Segundo trimestre: Presentación de los textos y elaboración de los guiones. Preparación rodaje.
3) Tercer trimestre: Rodaje y difusión de los cortometrajes.
  • Etapa multinivel: Primaria, Secundaria, Bachillerato
  • Perfil de estudiantes: cualquier alumno/a de asignaturas del ámbito lingüístico, social o audiovisual.
  • Producto final: Un cortometraje (y las memorias del proceso)
  • Recursos humanos y materiales: 
Material audiovisual para trabajar el storytelling, cámara de vídeo, pizarra digital, conexión a internet. Familias, alumnos y docentes comprometidos. Posibilidad de contar con animadores culturales o cuentacuentos.
  • Relación con el currículo: 
Se desarrollan buena parte de las competencias básicas, principalmente la comunicativa, la digital y las metacognitivas. Desde el área de lengua se cubre la comprensión y expresión escrita, así como otras destrezas orales; también el análisis de diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo... Por supuesto, se trabajan las técnicas del storytelling audiovisual y la difusión en redes.

Socialización del proyecto y aprendizaje cooperativo:
  • Movimiento hacia dentro del aula:
Se pedirá a los familiares del alumnado que acudan a una o dos sesiones de cuentacuentos para que aporten un corpus de referencia de cuentos tradicionales de distintas culturas y orígenes. También podrán colaborar en esta fase otros docentes del centro o de las redes sociales (videoconferencia, cuentacuentos digitales...). Otra posibilidad es la presencia de un cuentacuentos profesional o de animadores infantiles si el nivel del alumnado así lo requiere.
  • Movimiento dentro del aula:
El análisis de los cuentos se realizará en parejas y los cortometrajes exigirán, además, la colaboración entre parejas (grupos de 4 a 6 miembros). Además, habrá una sesión de debate y presentación de prototipos que permitirá la mejora de los relatos ficticios a través de la visión crítica de los compañeros. También se promoverá la coevaluación en las distintas fases del proyecto.
  • Movimiento hacia fuera del aula:
El rodaje del cortometraje exige la búsqueda de exteriores y la interacción con el contexto real del alumno (barrio, familias, etc.). Una vez realizados los cortos, se difundirá el resultado en las redes sociales y si es posible en centros culturales del barrio, en exposiciones locales, etc.

Si estás interesado en ser socio del proyecto durante el curso #ABPmooc_intef o incluso llevarlo al aula el curso que viene, ponte en contacto a través de los comentarios en este blog, de Twitter o de Facebook. Será un placer enriquecerlo con ideas nuevas.

ADENDA: Si estáis interesados en participar, rellenad el formulario y compartiré un documento para recoger ideas y sugerencias: FORMULARIO 20 AÑOS DESPUÉS

viernes, 11 de abril de 2014

20 años después... Proyectando proyectos #ABPmooc_INTEF

Tres eran tres las tareas que había que resolver en esta unidad 2 del curso #ABPmooc_intef:
1.- Recordar un proyecto memorable
2.- Reflexionar sobre el cambio metodológico
3.- Presentar un prototipo de proyecto

1) Es triste reconocer que no hay proyectos de aprendizaje memorables en mi vida como estudiante, salvo alguna experiencia universitaria de exposición oral en público. Por ello, voy a recuperar algún proyecto que recuerdo con cariño ya en mi etapa docente. Aunque cada proyecto en los que he participado ha aportado una singular alegría, debo mencionar especialmente el caso de los Callejeros Literarios, en los que participé (y aún participo) como coordinador y como docente en el aula. Los buenos recuerdos se deben al calado que tuvo entre el profesorado y, sobre todo, entre el alumnado, que se implicó de principio a fin en las tareas propuestas. La repercusión en los medios y la satisfacción de haber contextualizado el aprendizaje consiguieron que el proyecto permanezca también en sus memorias: "profe, ¿cuándo haremos algo como los callejeros?" La verdad es que todavía no hemos parado de hacer cosas, así que tampoco tienen tiempo de echarlo de menos.

2) En lo que respecta a la necesidad de un cambio metodológico, incluyo aquí una presentación que resume mi visión sobre ello:
Básicamente, los puntos de contraste serían los siguientes:

Qué hago como siempre:
  • Seguir el libro "porque es cómodo"
  • Mandar ejercicios mecánicos "porque tienen que llevar algo de deberes"
  • Repetir conceptos descontextualizados "porque algún día tendrán que examinarse de ellos"
  • Dar por perdidos a alumnos "que nunca hacen nada"
Qué puedo hacer para enseñar como nunca:
  • Reinventarme a diario para que las clases sean siempre distintas
  • Encajar el currículo en tareas con sentido y no mandar tareas para cumplir el currículo
  • Proponer retos que los alumnos tengan que resolver
  • No renunciar a que todos los alumnos tienen derecho a una oportunidad

3) Por último, mi prototipo de proyecto es el siguiente:


20 años después...
  • Descripción del proyecto:
Se parte de la lectura y análisis de cuentos populares de distintas tradiciones para elaborar un proyecto de escritura en el que se plantee cómo sería la vida de los protagonistas de esos cuentos 20 años después. A partir de esa recreación ficticia, se elaboraría en grupo un cortometraje que narre el encuentro de personajes del cuento 20 años después y en flash back algún pasaje representativo del cuento original.
  • Etapa: multinivel (Primaria, Secundaria, Bachillerato)
  • Perfil de estudiantes: cualquier alumno/a de asignaturas del ámbito lingüístico, social o audiovisual.
  • Producto final: Un cortometraje (y las memorias del proceso)
  • Relación con el currículo: 
Se desarrollan buena parte de las competencias básicas, principalmente la comunicativa, la digital y las metacognitivas. Desde el área de lengua se cubre la comprensión y expresión escrita, así como otras destrezas orales; también el análisis de diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo... Por supuesto, se trabajan las técnicas del storytelling audiovisual y la difusión en redes.
Por cierto, ¿alguien se anima a que sea un proyecto colaborativo para el curso que viene?

ADENDA: Si estáis interesados en participar, rellenad el formulario y compartiré un documento para recoger ideas y sugerencias: FORMULARIO 20 AÑOS DESPUÉS

viernes, 4 de abril de 2014

#ABPmooc_INTEF Análisis de un proyecto: Vamos a venderlo todo


En esta tarea del curso #ABPmooc_intef voy a analizar un proyecto propio que llevé a cabo durante el curso pasado en 4º de ESO. En resumen, se trataba de diseñar un invento curioso y para ello trabajar distintas tipologías textuales con Google Drive y elaborar un spot publicitario, reuniendo todo en un sitio de Google. Para el análisis del proyecto seguiré la rúbrica de evaluación proporcionada por los tutores. También incluyo al inicio de esta nota una presentación como resumen de todo ello.

En la fase de preparación y diseño, creo que el proyecto cumple satisfactoriamente con los criterios de calidad, pues está integrado en el currículo y tiene relevancia para el alumnado. También el producto final, el spot publicitario constituye una síntesis de todas las tareas intermedias del proceso:


Por lo que respecta a la vinculación del proyecto con la experiencia y las expectativas del alumnado, se contempla una relación sincrónica de su desarrollo con las competencias que deben adquirir en ese nivel de la etapa. Además, el alumnado es informado durante todo el proceso de los objetivos y del producto final:


El reto cognitivo es evidente, aunque debo reconocer que el proyecto era demasiado ambicioso para ser llevado a cabo desde una sola asignatura, así que me he encontrado con que debían asumir demasiadas tareas para cumplir con todos los objetivos. Por otro lado, en la realización de las tareas no se requería la intervención de agentes externos, aunque en algunos casos sí que han recurrido a ayuda de familiares o amigos para la grabación del vídeo. Tampoco requerían mucho contraste de fuentes de información porque las tipologías textuales trabajadas desde la asignatura se veían en el aula, así como los ejemplos de textos publicitarios.
Más rico resulta el apartado de estrategias de aprendizaje, ya que la elaboración de los sitios web y la grabación del spot publicitario les ha dado ocasión para resolver multitud de problemas prácticos.


En cuanto a trabajo cooperativo, a pesar de trabajar en parejas, no considero que sea un proyecto cooperativo, pues no exigía los requisitos para esa denominación. Sí que se establecen roles dentro de las parejas y se dan oportunidades para la interacción, pero el docente no puede supervisarlo porque parte del trabajo se hace fuera del aula. El uso de Google drive permite controlar en parte el trabajo individual pero siempre cabe la duda del grado de implicación.
Por otro lado, la socialización es alta, en cuanto a movimientos fuera del aula y al uso de las TIC, pero se echa en falta la intervención de agentes externos en el proyecto.


Por último, la evaluación no está del todo definida por una razón sencilla: el alumnado había trabajado o estaba trabajando en proyectos similares (Un paseo con Machado, Callejeros literarios...) y ya conocían el modo de evaluar y lo que se exigía de ellos. No obstante, debo reconocer que haría falta una rúbrica completa de evaluación y coevaluación, pese a que los resultados se mostraron y fueron comentados en el aula.



Como balance final, opino que se trataba de un buen proyecto, tal vez demasiado ambicioso para tener que hacerlo compatible con otros proyectos que se hicieron ese curso y que están recogidos en el blog de aula (Un paseo con Machado, Mi voz desde el exilio). Pienso que mi esfuerzo porque algunos compañeros del centro se implicasen no fue correspondido y solo un par de docentes aportaron actividades complementarias. Lo que podría haber sido un proyecto multidisciplinar acabó siendo un proyecto de lengua. Una vez más se demuestra que los proyectos deben ser colaborativos y en red.

Enlaces a los recursos:

miércoles, 2 de abril de 2014

Ventajas del aprendizaje por proyectos #ABPmooc_intef #ventajasABP


No me resultará difícil defender el ABP sobre todo porque llevo tiempo coordinando y participando en proyectos colaborativos de los que solo puedo encontrar bondades. Por resumir, citaré los más relevantes en los que me he implicado:
Podría citar bastante bibliografía didáctica que respalda el ABP, así como numerosas referencias relacionadas con la educación que ponen de manifiesto que se aprende haciendo. He recopilado mucha de esa información en un site orientado hacia los enfoques comunicativos, que precisamente hace hincapié en esa vertiente activa del proceso de aprendizaje. Incluso podría mencionar algún experimento concreto de docentes, como el de Gorka Fernández, que demostraría la efectividad de las pedagogías activas frente al aprendizaje memorístico tradicional. Sin embargo, voy a dejar que sean mis propios alumnos quienes defiendan el aprendizaje a través de proyectos. Vale la pena escucharlos y tomar nota:


lunes, 25 de noviembre de 2013

Evaluación en ABP




Cuando hablamos de enfoques comunicativos, debemos tener en cuenta que las tareas no se centran en el resultado sino en todo el proceso. Por ello, la evaluación debe considerar también todas las fases y destrezas desarrolladas a lo largo del proyecto o tarea. Los instrumentos de evaluación serán por tanto de muy distinto tipo y alcance, siendo recomendable establecer distintas fases para su correcta aplicación. Conceptos fundamentales para la evaluación de las competencias son: la autoevaluación, la coevaluación, la memoria, el portafolio, la rúbrica... Gracias a estos instrumentos podemos garantizar una supervisión detallada de los procesos y una identificación más clara de los grados de consecución de objetivos y competencias.

Para saber más:

Aprendizaje basado en proyectos


El aprendizaje basado en Proyectos (ABP o PBL) es una metodología de aprendizaje en la que se pide a los alumnos que, organizados en grupos, planifiquen, creen y evalúen un proyecto que responda a las necesidades planteadas en una determinada situación. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de diversas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Para el uso de esta técnica de aprendizaje es importante la coordinación de docentes de diferentes materias para que en un mismo proyecto los alumnos tengan que aplicar conocimientos de distintas asignaturas y que, además, los nuevos conocimientos que construyan formen parte de una estructura coherente e integrada. Por tanto, esta técnica de aprendizaje tiene su base en el constructivismo (Piaget, Vigotsky, etc.), que sostiene que las personas construimos el aprendizaje a partir de los conocimientos y las experiencias de los que ya disponemos y, en muchas ocasiones, a través de la participación activa y de la interacción con los demás. (Fuente: Observatorio Univ. Politécnica Madrid, ver también mapa conceptual).

Para conocer algunos de los proyectos más interesantes:
En los últimos tiempos, gracias al auge de las redes docentes y gracias también a la mayor versatilidad de herramientas 2.0, estamos experimentando una auténtica explosión de proyectos colectivos/colaborativos, en los que varios docentes promueven actividades a las que se pueden sumar todos los docentes que lo deseen. Por lo general, se trata de proyectos más o menos flexibles, con un enfoque por tareas, en los que se promueve el desarrollo de las competencias básicas. Pueden ser multinivel y se promocionan en los blogs y en las redes sociales. 
Los proyectos de este tipo exigen por un lado una reflexión compartida acerca del sentido de las tareas, y por otro un diseño y una coordinación eficaces para los objetivos didácticos que se persiguen -tanto con el alumnado como con el profesorado que vaya a participar-.
En suma, los proyectos colectivos o colaborativos suponen la cristalización del modelo de escuela 2.0, descentralizada, compartida, cooperativa, integradora y competencial. 
A continuación ofrecemos ejemplos de algunos de los proyectos más destacados:
Infantil
Primaria:
Para saber más: