martes, 22 de abril de 2014

Socios en el proyecto #ABPmooc_intef


En la entrada anterior del blog definí las líneas del prototipo de proyecto ABP y lancé la propuesta abierta para la colaboración con otros socios. No puedo quejarme de la respuesta, pues ya somos 9 personas las que tratamos de dar forma a este prototipo, ocho de ellas participantes del curso y una compañera que de momento no está siguiendo este MOOC.



La captación la realicé a través de un formulario de Google Drive y la colaboración la estamos llevando a cabo en un documento compartido en esa misma plataforma. Las primeras aportaciones han sido muy ilustrativas y ponen en evidencia que un solo docente es incapaz de plantear todas las opciones y contextos posibles para un proyecto determinado. ¿Qué aportan estos socios al proyecto? Una visión amplia y multidisciplinar, pues además de cuatro profes de lengua castellana en Secundaria, hay docentes de Primaria, de Educación Plástica y de alfabetización de adultos. Esa riqueza de visiones hace grande y flexible el proyecto. 
Es probable que el proyecto llegue a buen puerto, o no, pero seguro que por el camino aprendemos.
Por mi parte, colaboraré también en algunos proyectos que me han gustado, aunque reconozco que me resultaría imposible trastear en todos los que me parecen interesantes, que son muchos. 

jueves, 17 de abril de 2014

20 años después... puro movimiento #ABPmooc_intef


20 años después...
  • Descripción del proyecto:
Se parte de la lectura y análisis de cuentos populares de distintas tradiciones para elaborar un proyecto de escritura en el que se plantee cómo sería la vida de los protagonistas de esos cuentos 20 años después. A partir de esa recreación ficticia, se elaboraría en grupo un cortometraje que narre el encuentro de personajes del cuento 20 años después y en flashback algún pasaje representativo del cuento original.
  • Fases:
a) Cuentacuentos a cargo de familiares del alumnado
b) Análisis de los cuentos en parejas
c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula
d) Elaboración de guiones
e) Rodaje de los cortometrajes
f) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano)
  • Temporalización: La temporalización dependerá del contexto y del nivel en que se desarrolle el proyecto. Un modelo ideal que se plantea es el siguiente:
1) Primer trimestre: Cuentacuentos, análisis de los cuentos, esbozo de las historias y debate en clase.
2) Segundo trimestre: Presentación de los textos y elaboración de los guiones. Preparación rodaje.
3) Tercer trimestre: Rodaje y difusión de los cortometrajes.
  • Etapa multinivel: Primaria, Secundaria, Bachillerato
  • Perfil de estudiantes: cualquier alumno/a de asignaturas del ámbito lingüístico, social o audiovisual.
  • Producto final: Un cortometraje (y las memorias del proceso)
  • Recursos humanos y materiales: 
Material audiovisual para trabajar el storytelling, cámara de vídeo, pizarra digital, conexión a internet. Familias, alumnos y docentes comprometidos. Posibilidad de contar con animadores culturales o cuentacuentos.
  • Relación con el currículo: 
Se desarrollan buena parte de las competencias básicas, principalmente la comunicativa, la digital y las metacognitivas. Desde el área de lengua se cubre la comprensión y expresión escrita, así como otras destrezas orales; también el análisis de diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo... Por supuesto, se trabajan las técnicas del storytelling audiovisual y la difusión en redes.

Socialización del proyecto y aprendizaje cooperativo:
  • Movimiento hacia dentro del aula:
Se pedirá a los familiares del alumnado que acudan a una o dos sesiones de cuentacuentos para que aporten un corpus de referencia de cuentos tradicionales de distintas culturas y orígenes. También podrán colaborar en esta fase otros docentes del centro o de las redes sociales (videoconferencia, cuentacuentos digitales...). Otra posibilidad es la presencia de un cuentacuentos profesional o de animadores infantiles si el nivel del alumnado así lo requiere.
  • Movimiento dentro del aula:
El análisis de los cuentos se realizará en parejas y los cortometrajes exigirán, además, la colaboración entre parejas (grupos de 4 a 6 miembros). Además, habrá una sesión de debate y presentación de prototipos que permitirá la mejora de los relatos ficticios a través de la visión crítica de los compañeros. También se promoverá la coevaluación en las distintas fases del proyecto.
  • Movimiento hacia fuera del aula:
El rodaje del cortometraje exige la búsqueda de exteriores y la interacción con el contexto real del alumno (barrio, familias, etc.). Una vez realizados los cortos, se difundirá el resultado en las redes sociales y si es posible en centros culturales del barrio, en exposiciones locales, etc.

Si estás interesado en ser socio del proyecto durante el curso #ABPmooc_intef o incluso llevarlo al aula el curso que viene, ponte en contacto a través de los comentarios en este blog, de Twitter o de Facebook. Será un placer enriquecerlo con ideas nuevas.

ADENDA: Si estáis interesados en participar, rellenad el formulario y compartiré un documento para recoger ideas y sugerencias: FORMULARIO 20 AÑOS DESPUÉS

viernes, 11 de abril de 2014

20 años después... Proyectando proyectos #ABPmooc_INTEF

Tres eran tres las tareas que había que resolver en esta unidad 2 del curso #ABPmooc_intef:
1.- Recordar un proyecto memorable
2.- Reflexionar sobre el cambio metodológico
3.- Presentar un prototipo de proyecto

1) Es triste reconocer que no hay proyectos de aprendizaje memorables en mi vida como estudiante, salvo alguna experiencia universitaria de exposición oral en público. Por ello, voy a recuperar algún proyecto que recuerdo con cariño ya en mi etapa docente. Aunque cada proyecto en los que he participado ha aportado una singular alegría, debo mencionar especialmente el caso de los Callejeros Literarios, en los que participé (y aún participo) como coordinador y como docente en el aula. Los buenos recuerdos se deben al calado que tuvo entre el profesorado y, sobre todo, entre el alumnado, que se implicó de principio a fin en las tareas propuestas. La repercusión en los medios y la satisfacción de haber contextualizado el aprendizaje consiguieron que el proyecto permanezca también en sus memorias: "profe, ¿cuándo haremos algo como los callejeros?" La verdad es que todavía no hemos parado de hacer cosas, así que tampoco tienen tiempo de echarlo de menos.

2) En lo que respecta a la necesidad de un cambio metodológico, incluyo aquí una presentación que resume mi visión sobre ello:
Básicamente, los puntos de contraste serían los siguientes:

Qué hago como siempre:
  • Seguir el libro "porque es cómodo"
  • Mandar ejercicios mecánicos "porque tienen que llevar algo de deberes"
  • Repetir conceptos descontextualizados "porque algún día tendrán que examinarse de ellos"
  • Dar por perdidos a alumnos "que nunca hacen nada"
Qué puedo hacer para enseñar como nunca:
  • Reinventarme a diario para que las clases sean siempre distintas
  • Encajar el currículo en tareas con sentido y no mandar tareas para cumplir el currículo
  • Proponer retos que los alumnos tengan que resolver
  • No renunciar a que todos los alumnos tienen derecho a una oportunidad

3) Por último, mi prototipo de proyecto es el siguiente:


20 años después...
  • Descripción del proyecto:
Se parte de la lectura y análisis de cuentos populares de distintas tradiciones para elaborar un proyecto de escritura en el que se plantee cómo sería la vida de los protagonistas de esos cuentos 20 años después. A partir de esa recreación ficticia, se elaboraría en grupo un cortometraje que narre el encuentro de personajes del cuento 20 años después y en flash back algún pasaje representativo del cuento original.
  • Etapa: multinivel (Primaria, Secundaria, Bachillerato)
  • Perfil de estudiantes: cualquier alumno/a de asignaturas del ámbito lingüístico, social o audiovisual.
  • Producto final: Un cortometraje (y las memorias del proceso)
  • Relación con el currículo: 
Se desarrollan buena parte de las competencias básicas, principalmente la comunicativa, la digital y las metacognitivas. Desde el área de lengua se cubre la comprensión y expresión escrita, así como otras destrezas orales; también el análisis de diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo... Por supuesto, se trabajan las técnicas del storytelling audiovisual y la difusión en redes.
Por cierto, ¿alguien se anima a que sea un proyecto colaborativo para el curso que viene?

ADENDA: Si estáis interesados en participar, rellenad el formulario y compartiré un documento para recoger ideas y sugerencias: FORMULARIO 20 AÑOS DESPUÉS

lunes, 7 de abril de 2014

Evaluando en #ABPmooc_INTEF


Evaluar es difícil... y duro. Al menos evaluar bien. Por eso, las famosas sesiones de evaluación de institutos y colegios se suelen centrar en cuestiones sobre las relaciones familiares, sobre lo mal que lo hacen unos y lo bien que lo hacen otros, sin entrar en analizar qué estamos midiendo y si se puede medir mejor.
Fernando Trujillo ha publicado una interesante y oportuna entrada en el blog del curso #ABPmooc_intef sobre la evaluación, en este caso, entre pares. Ya hubo quejas en el #eduPLEmooc por el mismo motivo: no todos están conformes con la evaluación que se hace de sus tareas por parte de los compañeros de curso, sobre todo cuando no se hace en los comentarios ninguna mención a los posibles fallos o a su solución. En twitter lo hemos comentado esta misma tarde y nos ha hecho reflexionar a más de uno.
Después de darle vueltas al asunto, estas son mis conclusiones, no necesariamente definitivas:

  • Nos va bien a los profes que de vez en cuando nos evalúen y nos cuestionen nuestra labor.
  • Nos va bien a los profes pasar por el trance de ser evaluados sin que nos den explicación, al menos para que nos sintamos como nuestros alumnos cuando sufren lo mismo.
  • Nos va bien a los profes descubrir que hay profes que se molestan por hacer las cosas bien, aunque solo sea para aprender ellos mismos.
  • Nos va bien a los profes descubrir que hay profes descuidados (o claramente chapuceros) que difícilmente podrían exigir en el aula un mínimo de calidad.
Sin embargo, estamos en un curso abierto y masivo, además de cooperativo. Para colmo, se trata de un curso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos, cuyo elemento definidor es que exige una evaluación de los procesos y no tanto de los resultados finales. Por ello, sorprende que las tareas se hayan de medir exclusivamente por una reflexión final, que no da cuenta del esfuerzo o desidia con que se ha realizado: esto es, un docente que se esfuerza, pero que es nuevo en esto de las TIC, puede entregar una tarea mucho peor acabada que otro docente más experto en estas lides que haya dedicado media hora a cumplir el expediente. Por ello, ante ese dilema, debo tomar las siguientes decisiones:
  • No voy a puntuar ningún criterio de ninguna tarea por debajo del 3.
  • Indicaré en los comentarios aquellos aspectos que sean a mi juicio mejorables.
  • Trataré de reforzar positivamente la labor de mis compañeros, siempre.
  • Cuando falte una parte imprescindible de la tarea, trataré de ponerme en contacto con el afectado antes de corregir.
  • En el caso de duda razonable a la hora de evaluar, me pondré en contacto con los supervisores.
Pero, sobre todo, a partir de este curso, me gustaría que todos pensásemos en los miles de alumnos que son evaluados negativamente sin ninguna explicación al respecto y sin ninguna indicación para mejorar. Si un curso voluntario como este levanta susceptibilidades, ¿cómo habrán de sentirse quienes depositan en nuestras evaluaciones el camino de sus vidas?

viernes, 4 de abril de 2014

#ABPmooc_INTEF Análisis de un proyecto: Vamos a venderlo todo


En esta tarea del curso #ABPmooc_intef voy a analizar un proyecto propio que llevé a cabo durante el curso pasado en 4º de ESO. En resumen, se trataba de diseñar un invento curioso y para ello trabajar distintas tipologías textuales con Google Drive y elaborar un spot publicitario, reuniendo todo en un sitio de Google. Para el análisis del proyecto seguiré la rúbrica de evaluación proporcionada por los tutores. También incluyo al inicio de esta nota una presentación como resumen de todo ello.

En la fase de preparación y diseño, creo que el proyecto cumple satisfactoriamente con los criterios de calidad, pues está integrado en el currículo y tiene relevancia para el alumnado. También el producto final, el spot publicitario constituye una síntesis de todas las tareas intermedias del proceso:


Por lo que respecta a la vinculación del proyecto con la experiencia y las expectativas del alumnado, se contempla una relación sincrónica de su desarrollo con las competencias que deben adquirir en ese nivel de la etapa. Además, el alumnado es informado durante todo el proceso de los objetivos y del producto final:


El reto cognitivo es evidente, aunque debo reconocer que el proyecto era demasiado ambicioso para ser llevado a cabo desde una sola asignatura, así que me he encontrado con que debían asumir demasiadas tareas para cumplir con todos los objetivos. Por otro lado, en la realización de las tareas no se requería la intervención de agentes externos, aunque en algunos casos sí que han recurrido a ayuda de familiares o amigos para la grabación del vídeo. Tampoco requerían mucho contraste de fuentes de información porque las tipologías textuales trabajadas desde la asignatura se veían en el aula, así como los ejemplos de textos publicitarios.
Más rico resulta el apartado de estrategias de aprendizaje, ya que la elaboración de los sitios web y la grabación del spot publicitario les ha dado ocasión para resolver multitud de problemas prácticos.


En cuanto a trabajo cooperativo, a pesar de trabajar en parejas, no considero que sea un proyecto cooperativo, pues no exigía los requisitos para esa denominación. Sí que se establecen roles dentro de las parejas y se dan oportunidades para la interacción, pero el docente no puede supervisarlo porque parte del trabajo se hace fuera del aula. El uso de Google drive permite controlar en parte el trabajo individual pero siempre cabe la duda del grado de implicación.
Por otro lado, la socialización es alta, en cuanto a movimientos fuera del aula y al uso de las TIC, pero se echa en falta la intervención de agentes externos en el proyecto.


Por último, la evaluación no está del todo definida por una razón sencilla: el alumnado había trabajado o estaba trabajando en proyectos similares (Un paseo con Machado, Callejeros literarios...) y ya conocían el modo de evaluar y lo que se exigía de ellos. No obstante, debo reconocer que haría falta una rúbrica completa de evaluación y coevaluación, pese a que los resultados se mostraron y fueron comentados en el aula.



Como balance final, opino que se trataba de un buen proyecto, tal vez demasiado ambicioso para tener que hacerlo compatible con otros proyectos que se hicieron ese curso y que están recogidos en el blog de aula (Un paseo con Machado, Mi voz desde el exilio). Pienso que mi esfuerzo porque algunos compañeros del centro se implicasen no fue correspondido y solo un par de docentes aportaron actividades complementarias. Lo que podría haber sido un proyecto multidisciplinar acabó siendo un proyecto de lengua. Una vez más se demuestra que los proyectos deben ser colaborativos y en red.

Enlaces a los recursos:

miércoles, 2 de abril de 2014

Ventajas del aprendizaje por proyectos #ABPmooc_intef #ventajasABP


No me resultará difícil defender el ABP sobre todo porque llevo tiempo coordinando y participando en proyectos colaborativos de los que solo puedo encontrar bondades. Por resumir, citaré los más relevantes en los que me he implicado:
Podría citar bastante bibliografía didáctica que respalda el ABP, así como numerosas referencias relacionadas con la educación que ponen de manifiesto que se aprende haciendo. He recopilado mucha de esa información en un site orientado hacia los enfoques comunicativos, que precisamente hace hincapié en esa vertiente activa del proceso de aprendizaje. Incluso podría mencionar algún experimento concreto de docentes, como el de Gorka Fernández, que demostraría la efectividad de las pedagogías activas frente al aprendizaje memorístico tradicional. Sin embargo, voy a dejar que sean mis propios alumnos quienes defiendan el aprendizaje a través de proyectos. Vale la pena escucharlos y tomar nota: