Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2013

La clase al revés



La clase al revés (o Flipped Classroom) es un modelo de trabajo experimental que invierte los espacios y tiempos de explicación y trabajo en el aula y en casa. Frente al enfoque actual que dedica tiempo en clase a explicar la materia y acercar al alumnado a las ideas fundamentales de cada unidad didáctica, reservando para casa las tareas relacionadas con esas explicaciones, la estructura que propone la ‘clase del revés’, es precisamente al contrario: en casa los estudiantes acceden a los contenidos mientras que las tareas se desarrollan en el aula.
Para que esto sea posible, el docente facilita a su alumnado materiales audiovisuales (vídeos, infografías, podcast, etc.) de una duración no superior a cinco minutos a través de los cuales presenta la unidad, las principales ideas o los conceptos fundamentales. Este material puede tratarse de un recurso producido por el propio docente o bien de un recurso ya existente en la red. Gracias a ello, en el aula los docentes tienen más tiempo para trabajar con cada estudiante, conocer mejor sus necesidades y sus avances. Por su parte el alumnado tiene la oportunidad de hacer preguntas y resolver los problemas con la guía de sus profesores y el apoyo de sus pares, de modo que se favorece la creación de un ambiente de aprendizaje colaborativo (Fuente: David Álvarez: ¿Le damos la vuelta al aula?)

Para llevar a la práctica la metodología de la clase al revés necesitamos herramientas de creación de contenidos audiovisuales (dispositivos o herramientas de grabación y edición de vídeo y audio, editores de presentaciones multimedia, herramientas de infografías, etc.) y espacios virtuales para la difusión (sitios web, wikis, blogs, plataformas específicas...). A continuación se ofrecen sitios en los que encontrar o publicar vídeos y recursos educativos para la clase al revés:

Para saber más:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Redes y plataformas educativas


Cada día es más frecuente el uso de redes sociales con fines educativos, tanto para la gestión del aula y las relaciones con el alumnado, como para la propia gestión y enriquecimiento del Entorno Personal de Aprendizaje.
Es fundamental participar en ellas en el ámbito profesional por innumerables razones: actualización académica o laboral, resolución de dudas y problemas, contribución a proyectos o colaboraciones en diversos ámbitos, relación social... Incorporarlas al aula resulta también inevitable, debido al peso que adquieren las redes en el aprendizaje e interrelación de los jóvenes actuales. 
En el uso de las redes hay que tener en consideración todo lo relacionado con la identidad digital.

En la actualidad, podemos encontrar numerosas redes sociales de docentes. A continuación encontraréis algunas de las más representativas:
Por supuesto, también podemos utilizar con usos educativos cualquiera de las redes sociales más conocidas, como Pinterest o Tuenti, así como servicios de curación de contenidos como Scoop it!, Feedly o Paper.li, entre otros.


Especial interés tiene EDMODO, una herramienta on line que permite crear aulas virtuales y disponer de instrumentos de gestión y comunicación virtual con alumnos y familias. 

También existe la posibilidad de utilizar como red educativa plataformas y redes corporativas que ofrecen algunas empresas del sector educativo:

Para saber más:
Sobre Edmodo:

viernes, 1 de noviembre de 2013

Las Competencias Básicas y el Currículo


Para un acercamiento concreto al enfoque por competencias, recomendamos una reflexión interesante sobre las competencias básicas y su relación con el currículo que podéis descargar en la web del MECD y que orienta sobre los pasos necesarios para convertir la evaluación de los objetivos del currículo en evaluación por competencias.
También es preciso establecer una metodología eficaz a la hora de elaborar tareas para la adquisición de las competencias básicas (Ver documento orientativo del CEP La Laguna). En cuanto a la evaluación, algunas de las líneas teóricas están esbozadas en el artículo de Ignacio Polo "La evaluación de las competencias básicas". También conviene tener en cuenta todos los materiales referidos a rúbricas de evaluación, sobre los que se hace hincapié en el Aprendizaje Basado en Proyectos.

Ofrecemos unas reflexiones de Daniel Cassany en torno a las Competencias Lingüísticas. A pesar de ser un documento de 2008, creemos que sigue vigente y que demuestra lo costoso que resulta cambiar los paradigmas de enseñanza y aprendizaje.

Para saber más:

viernes, 30 de noviembre de 2007

El Tinglado, nominado

El tinglado es finalista en los "Edublogs Awards 2007" en la categoría: Best Educational Tech Support. Si pensáis que este magnífico blog, que sirve de ayuda, soporte y recursos para integrar las TIC en la educación, merece vuestro voto "VOTA AL TINGLADO".
En estos momentos, la votación está muy reñida, así que animaros. Todos las demás candidaturas son de blogs en inglés.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Todos estamos implicados

Aunque no esté relacionado directamente con las TIC en el aula, creo que este vídeo del juez de menores Emilio Calatayud es un texto audiovisual de interés general que debería difundirse en claustros, consejos escolares, asociaciones de madres/padres, casas regionales, etc., para que ya no quepa duda de que la educación es cosa de todos.
Dura unos veinte minutos, así que tomadlo con tiempo: