viernes, 23 de mayo de 2014

Proyecto de investigación #ABPmooc_intef


En la última tarea de este singular MOOC se plantea la posibilidad de diseñar un proyecto de investigación a partir del prototipo de proyecto ABP diseñado hasta el momento. No es sencillo conocer de antemano la viabilidad de una investigación, sobre todo si además se hace sobre un prototipo, como lo es "20 años después...". Por ello, he optado por seguir el guion marcado por los tutores del curso para establecer esas líneas de actuación:



Como se puede comprobar en el documento, la hipótesis es que la alfabetización audiovisual y la mediática van de la mano si se trabajan adecuadamente los proyectos multimedia en el aula. Aunque en el proyecto se plantea la posibilidad de tener un grupo de control para monitorizar los resultados, en la vida real siempre hay grupos con los que comparar si se quiere. De hecho, la alfabetización mediática y audiovisual sigue siendo una gran olvidada en los centros educativos, cuando en teoría (y práctica) afecta a todas las áreas del currículo. La posibilidad de manejar corpus audiovisuales de calidad y comprobar el grado de comprensión en pases de aula hacen viable mi método de evaluación. Por otro lado, creo que el proyecto "20 años después...", que exige la puesta en marcha de competencias audiovisuales de todo tipo (lectura, creación, montaje, etc.), permite establecer un nivel adecuado de comparación con grupos que no hayan seguido esta metodología.

Por último, solo queda explicar la red de aprendizaje que sustenta el proyecto, como ya se esbozó en otra nota de este blog:


En la imagen se aprecia que hay una esfera interna ocupada por alumnado y docentes del centro o de otros lugares que puedan participar de manera colaborativa (de manera presencial o a través de las redes). En otra importante esfera, hallamos a las familias y demás agentes externos que pueden colaborar en la fase de cuentacuentos o en la organización de un pase de cortometrajes. Finalmente, también sería conveniente y deseable la implicación de la universidad, de fundaciones culturales o de centros cívicos que permitan situar el proyecto educativo en el contexto ciudadano más cercano, por supuesto, sin olvidar la promoción en las redes sociales o en eventos virtuales.

Para acabar, los agradecimientos en forma de tarjeta virtual los podéis encontrar en este mismo blog.

sábado, 17 de mayo de 2014

Análisis DAFO y #MOOCcafé #ABPmooc_intef

La sexta unidad de este MOOC exigía un análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) para el prototipo de proyecto que se está cociendo en las últimas semanas: "20 años después..." También se proponía el encuentro presencial de participantes y simpatizantes en una charla educativa alrededor de un café: #MOOCcafé. De todo ello voy a intentar dar cuenta en esta nota del blog.

Vamos primero con las obligaciones profesionales, es decir, el análisis DAFO:


En primer lugar, veremos los factores internos, debilidades y fortalezas y la posible intervención:



Como vemos, las debilidades son las habituales en muchos centros: dificultad de organizar proyectos que engloben diversas asignaturas, cierto escepticismo o falta de formación en ABP, equipamiento mejorable y ausencia de docentes que se atrevan a movilizar al claustro.

Por contra, al ser un centro nuevo, la plantilla es estable y todavía no se han formado rutinas peligrosas. El consejo escolar suele aceptar proyectos y el Equipo Directivo no pone obstáculos para ello.

Por tanto, creo que esas fortalezas sirven para vencer las debilidades, ya que un mínimo empuje puede servír para movilizar equipos comprometidos si se dan las circunstancias apropiadas: formación, trabajo en equipo, asertividad...
Veamos ahora los factores externos, esto es, las amenazas y oportunidades:

También aquí se repite un clásico de las amenazas: la poca colaboración de las familias. Al ser un centro CAES, es decir, con alto índice de fracaso (o altas necesidades no satisfechas de recursos), existe muy poca participación de padres y madres, lo que dificulta los movimientos hacia dentro del aula y el refuerzo en casa de las tareas del proyecto. También es escasa la oferta cultural de la ciudad, al menos la destinada a jóvenes de ESO o Bachillerato. El presupuesto, en tiempos de crisis, es muy limitado, de modo que habrá que reducir los recursos necesarios a su mínima expresión. 

En cuanto a las oportunidades, tenemos una gran proyección en las redes debido a los numerosos proyectos colaborativos en los que hemos participado. También se puede contar con el AMPA, los antiguos alumnos e incluso con los alumnos que realizan el Prácticum dentro del Máster de Secundaria, pues las relaciones con la Universitat Jaume I son fluidas siempre y cuando no exija desembolso económico.
En conclusión, a pesar de los aspectos negativos, vemos muy factible la realización del proyecto "20 años después..." sobre todo si podemos contar con la implicación de las familias y de otros docentes tanto del centro como de la red educativa.

Una vez cumplidos los deberes, pasamos a relatar ese momento de ocio del #MOOCcaféCS. El evento, organizado por Yolanda Fagoaga, Merche Jiménez y yo mismo, contó con la participación de buenos amigos como @salvaoret @mpilarferrer @jlrguasch @vanesa_marin @laclasedemiren @marpigamo y @saretatt. También tuvimos la suerte de contar con un estudiante de Magisterio @DavidPd94 que puso el contrapunto de utopía que muchos añoramos en la práctica docente. La charla fue muy fructífera y comentamos asuntos como la dificultad de formar equipos docentes implicados, el desconocimiento de nuevos enfoques metodológicos, la soledad del profe innovador, la incertidumbre de los nuevos tiempos... Todo muy distendido y comprometido a la vez. Sin duda, una ocasión espléndida para charlar sin cortapisas de educación.
Os dejo, para finalizar, un storify con las fotos y tuits del encuentro:


sábado, 10 de mayo de 2014

Evaluación en '20 años después' #ABPmooc_intef


Esta es la propuesta de herramientas de evaluación para el proyecto "20 años después..."De manera general, las rúbricas en color rojo las cumplimenta el alumnado y las de color azul, el docente. Se indica el porcentaje de la nota final. También se incluye al final de esta nota un croquis de las distintas rúbricas y su peso en la evaluación final.

FASES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Aquí se puede ver la línea del tiempo con las fases y las distintas herramientas de evaluación que se detallan más abajo. Si se quiere apreciar bien la línea del tiempo con las imágenes insertadas, puede visitarse en la página de TimeRime: Evaluación 20 años después...




DESARROLLO

a) Cuentacuentos a cargo de familiares

Evaluación de los podcasts y los cuentacuentos por parte del alumnado:
Herramienta: Rúbrica cumplimentada por el alumnado



b) Análisis de los cuentos en parejas 

Herramientas:
1.- Rúbrica de evaluación -profesor- a partir de un documento de análisis del cuento, a partir de una ficha entregada por el profesor
2.- Observación directa de las interacciones de la pareja y supervisión en documento de Google Drive



c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula

Herramienta:
1.- Rúbrica de evaluación -profesor- a partir de la propuesta de continuación del cuento y de la observación directa de la presentación en el aula.
2.- Rúbrica cumplimentada por el alumnado para valorar la presentación de los compañeros.
Ambas rúbricas se promediarán al 50%


d) Elaboración de guiones

Herramienta:
Observación directa de las interacciones de la pareja y supervisión en documento de Google Drive.
El guión literario y el técnico supondrán en conjunto un 10% de la nota.

e) Creación del guión técnico 

Herramientas:
Observación directa de las interacciones de la pareja y supervisión de la herramienta TIC elegida o del documento en papel si corresponde.

f) Rodaje de los cortometrajes

Herramientas:
Dado que el rodaje se puede producir fuera del aula, se utilizará para la evaluación una memoria fotográfica a modo de making-of. Esta memoria se evaluará bajo los siguientes criterios y supondrá un 5% de la nota final:

  • Número representativo de imágenes para ilustrar el rodaje
  • Calidad de las imágenes

g) Edición de los cortos

Herramienta:
Rúbrica de evaluación -profesor- a partir del visionado del corto. Esta rúbrica preliminar sirve para que las parejas mejoren sus propuestas y sirve de base para la rúbrica final del producto.



DIFUSIÓN:

h) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano)

Herramienta:
Observación directa a través de las redes.
Criterios: Interés del alumnado por promocionar y difundir propuestas propias y ajenas. Computará un 5% de la nota final

Producto final: Cortometraje

Herramienta:
1.- Rúbrica de evaluación -profesor- a partir de la versión final del  cortometraje.
2.- Rúbrica cumplimentada por el alumnado para valorar los cortos de los compañeros.
Ambas rúbricas se promediarán al 60% -profesor- y 40% -alumnado-.



El croquis general de esas rúbricas de evaluación es el siguiente:



Como siempre podéis acceder al documento de trabajo colaborativo en el que los socios de este proyecto van aportando sus ideas y sugerencias. En esta ocasión, me han sugerido el uso de un diario de aprendizaje (gracias, Belén). Me parece una idea interesante, sobre todo si no se puede hacer un seguimiento directo a través de Google Drive o si la autonomía del alumnado hace que el proyecto ocupe mucho tiempo fuera de la supervisión directa del docente. En ese caso, habría que preparar una rúbrica para ese diario de aprendizaje. 

sábado, 3 de mayo de 2014

Crecer y crecer, ahora con las TIC #ABPmooc_intef



Crece este proyecto de "20 años después..." en el que se plantea la creación de cortometrajes de ficción a partir de la lectura de cuentos tradicionales. En esta ocasión se detallan los artefactos y herramientas TIC que sustentarán el diseño, desarrollo y difusión del proyecto. Podéis ver más indicaciones del proyecto en la presentación que encabeza esta entrada y también en una entrada anterior en la que se explican con mayor detalle los niveles, fases y correspondencia con el currículo: 20 años después... También podéis acceder al documento de trabajo colaborativo en el que los socios de este proyecto van aportando sus ideas y sugerencias: 

FASES, ARTEFACTOS Y HERRAMIENTAS

Para el proyecto en general: 
Artefacto: Blog para la difusión de las distintas fases
Herramienta: Blogger
Artefacto: Sitio web para recoger los resultados finales
Herramienta: Wix.com

FASE DE DISEÑO:
Artefacto: Contacto y comunicación socios, alumnado y familias
Herramienta: Cuenta de Google. Gmail, Google+, Hangout
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive



FASE DE DESARROLLO:
a) Cuentacuentos a cargo de familiares del alumnado
Artefacto: Podcast (se grabarán los cuentos en las sesiones de clase y se admitirá que el alumnado aporte podcast grabados en casa)
Herramienta: Cualquier dispositivo de grabación de mp3 (smartphone, tablet, portátil…) y Audacity para la edición de los podcast. Alojamiento de los podcast en ivoox.com o Goear.com

b) Análisis de los cuentos en parejas
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive

c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula
Artefacto: Documento colaborativo/Presentación
Herramienta: Google Drive
Artefacto: Panel colaborativo para las tormentas de ideas
Herramienta: Lino-it!  Stormboard

d) Elaboración de guiones.
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive



e) Creación del guión técnico
Artefacto: Storyboard
Herramienta: Storyboardthat o Pixton

f) Rodaje de los cortometrajes
Artefacto: Vídeo
Herramienta: Grabadora de vídeo, cámara digital, etc.

g) Edición de los cortos
Artefacto: Montaje y edición de vídeo
Herramienta: Windows Movie Maker, iMovie, Jamendo.com (para la Banda Sonora) FlickrCC (para las imágenes)


FASE DE DIFUSIÓN:
h) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano) 
Artefacto: Vídeo 
Herramienta: Canal de Youtube 
Producto final: Cortometrajes
Herramientas para la difusión: Sitio web: Wix.com Redes: Twitter, Facebook, Tuenti, Youtube, etc.

Resulta difícil medir si un proyecto ha de ser memorable o no para los alumnos, algo que depende de factores cambiantes y no siempre controlables o susceptibles de verificar. Me atrevo a apuntar alguna de esas variables que inciden en la "memorabilidad":

  • Confianza del docente (y sus socios) en la viabilidad del proyecto
  • Cercanía de la propuesta a los intereses y el contexto del alumnado
  • Seguimiento continuo del proyecto como eje didáctico en el aula 
  • No dejar el proyecto como tarea para subir nota o como relleno de otras actividades
  • Difusión en las redes docentes, en las redes de estudiantes y en las del centro-familia
  • Flexibilidad en el uso de herramientas y en la concreción de las tareas
  • Promoción e incentivo de la creatividad y originalidad

A la vista de esos factores, creo que este proyecto puede convertirse en memorable con un poquito de empuje de sus promotores.

P.D: Por supuesto, se siguen aceptando sugerencias y mejoras en el documento colaborativo y en los comentarios en el blog o en las redes.