viernes, 23 de mayo de 2014

Proyecto de investigación #ABPmooc_intef


En la última tarea de este singular MOOC se plantea la posibilidad de diseñar un proyecto de investigación a partir del prototipo de proyecto ABP diseñado hasta el momento. No es sencillo conocer de antemano la viabilidad de una investigación, sobre todo si además se hace sobre un prototipo, como lo es "20 años después...". Por ello, he optado por seguir el guion marcado por los tutores del curso para establecer esas líneas de actuación:



Como se puede comprobar en el documento, la hipótesis es que la alfabetización audiovisual y la mediática van de la mano si se trabajan adecuadamente los proyectos multimedia en el aula. Aunque en el proyecto se plantea la posibilidad de tener un grupo de control para monitorizar los resultados, en la vida real siempre hay grupos con los que comparar si se quiere. De hecho, la alfabetización mediática y audiovisual sigue siendo una gran olvidada en los centros educativos, cuando en teoría (y práctica) afecta a todas las áreas del currículo. La posibilidad de manejar corpus audiovisuales de calidad y comprobar el grado de comprensión en pases de aula hacen viable mi método de evaluación. Por otro lado, creo que el proyecto "20 años después...", que exige la puesta en marcha de competencias audiovisuales de todo tipo (lectura, creación, montaje, etc.), permite establecer un nivel adecuado de comparación con grupos que no hayan seguido esta metodología.

Por último, solo queda explicar la red de aprendizaje que sustenta el proyecto, como ya se esbozó en otra nota de este blog:


En la imagen se aprecia que hay una esfera interna ocupada por alumnado y docentes del centro o de otros lugares que puedan participar de manera colaborativa (de manera presencial o a través de las redes). En otra importante esfera, hallamos a las familias y demás agentes externos que pueden colaborar en la fase de cuentacuentos o en la organización de un pase de cortometrajes. Finalmente, también sería conveniente y deseable la implicación de la universidad, de fundaciones culturales o de centros cívicos que permitan situar el proyecto educativo en el contexto ciudadano más cercano, por supuesto, sin olvidar la promoción en las redes sociales o en eventos virtuales.

Para acabar, los agradecimientos en forma de tarjeta virtual los podéis encontrar en este mismo blog.

sábado, 17 de mayo de 2014

Análisis DAFO y #MOOCcafé #ABPmooc_intef

La sexta unidad de este MOOC exigía un análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) para el prototipo de proyecto que se está cociendo en las últimas semanas: "20 años después..." También se proponía el encuentro presencial de participantes y simpatizantes en una charla educativa alrededor de un café: #MOOCcafé. De todo ello voy a intentar dar cuenta en esta nota del blog.

Vamos primero con las obligaciones profesionales, es decir, el análisis DAFO:


En primer lugar, veremos los factores internos, debilidades y fortalezas y la posible intervención:



Como vemos, las debilidades son las habituales en muchos centros: dificultad de organizar proyectos que engloben diversas asignaturas, cierto escepticismo o falta de formación en ABP, equipamiento mejorable y ausencia de docentes que se atrevan a movilizar al claustro.

Por contra, al ser un centro nuevo, la plantilla es estable y todavía no se han formado rutinas peligrosas. El consejo escolar suele aceptar proyectos y el Equipo Directivo no pone obstáculos para ello.

Por tanto, creo que esas fortalezas sirven para vencer las debilidades, ya que un mínimo empuje puede servír para movilizar equipos comprometidos si se dan las circunstancias apropiadas: formación, trabajo en equipo, asertividad...
Veamos ahora los factores externos, esto es, las amenazas y oportunidades:

También aquí se repite un clásico de las amenazas: la poca colaboración de las familias. Al ser un centro CAES, es decir, con alto índice de fracaso (o altas necesidades no satisfechas de recursos), existe muy poca participación de padres y madres, lo que dificulta los movimientos hacia dentro del aula y el refuerzo en casa de las tareas del proyecto. También es escasa la oferta cultural de la ciudad, al menos la destinada a jóvenes de ESO o Bachillerato. El presupuesto, en tiempos de crisis, es muy limitado, de modo que habrá que reducir los recursos necesarios a su mínima expresión. 

En cuanto a las oportunidades, tenemos una gran proyección en las redes debido a los numerosos proyectos colaborativos en los que hemos participado. También se puede contar con el AMPA, los antiguos alumnos e incluso con los alumnos que realizan el Prácticum dentro del Máster de Secundaria, pues las relaciones con la Universitat Jaume I son fluidas siempre y cuando no exija desembolso económico.
En conclusión, a pesar de los aspectos negativos, vemos muy factible la realización del proyecto "20 años después..." sobre todo si podemos contar con la implicación de las familias y de otros docentes tanto del centro como de la red educativa.

Una vez cumplidos los deberes, pasamos a relatar ese momento de ocio del #MOOCcaféCS. El evento, organizado por Yolanda Fagoaga, Merche Jiménez y yo mismo, contó con la participación de buenos amigos como @salvaoret @mpilarferrer @jlrguasch @vanesa_marin @laclasedemiren @marpigamo y @saretatt. También tuvimos la suerte de contar con un estudiante de Magisterio @DavidPd94 que puso el contrapunto de utopía que muchos añoramos en la práctica docente. La charla fue muy fructífera y comentamos asuntos como la dificultad de formar equipos docentes implicados, el desconocimiento de nuevos enfoques metodológicos, la soledad del profe innovador, la incertidumbre de los nuevos tiempos... Todo muy distendido y comprometido a la vez. Sin duda, una ocasión espléndida para charlar sin cortapisas de educación.
Os dejo, para finalizar, un storify con las fotos y tuits del encuentro:


sábado, 10 de mayo de 2014

Evaluación en '20 años después' #ABPmooc_intef


Esta es la propuesta de herramientas de evaluación para el proyecto "20 años después..."De manera general, las rúbricas en color rojo las cumplimenta el alumnado y las de color azul, el docente. Se indica el porcentaje de la nota final. También se incluye al final de esta nota un croquis de las distintas rúbricas y su peso en la evaluación final.

FASES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Aquí se puede ver la línea del tiempo con las fases y las distintas herramientas de evaluación que se detallan más abajo. Si se quiere apreciar bien la línea del tiempo con las imágenes insertadas, puede visitarse en la página de TimeRime: Evaluación 20 años después...




DESARROLLO

a) Cuentacuentos a cargo de familiares

Evaluación de los podcasts y los cuentacuentos por parte del alumnado:
Herramienta: Rúbrica cumplimentada por el alumnado



b) Análisis de los cuentos en parejas 

Herramientas:
1.- Rúbrica de evaluación -profesor- a partir de un documento de análisis del cuento, a partir de una ficha entregada por el profesor
2.- Observación directa de las interacciones de la pareja y supervisión en documento de Google Drive



c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula

Herramienta:
1.- Rúbrica de evaluación -profesor- a partir de la propuesta de continuación del cuento y de la observación directa de la presentación en el aula.
2.- Rúbrica cumplimentada por el alumnado para valorar la presentación de los compañeros.
Ambas rúbricas se promediarán al 50%


d) Elaboración de guiones

Herramienta:
Observación directa de las interacciones de la pareja y supervisión en documento de Google Drive.
El guión literario y el técnico supondrán en conjunto un 10% de la nota.

e) Creación del guión técnico 

Herramientas:
Observación directa de las interacciones de la pareja y supervisión de la herramienta TIC elegida o del documento en papel si corresponde.

f) Rodaje de los cortometrajes

Herramientas:
Dado que el rodaje se puede producir fuera del aula, se utilizará para la evaluación una memoria fotográfica a modo de making-of. Esta memoria se evaluará bajo los siguientes criterios y supondrá un 5% de la nota final:

  • Número representativo de imágenes para ilustrar el rodaje
  • Calidad de las imágenes

g) Edición de los cortos

Herramienta:
Rúbrica de evaluación -profesor- a partir del visionado del corto. Esta rúbrica preliminar sirve para que las parejas mejoren sus propuestas y sirve de base para la rúbrica final del producto.



DIFUSIÓN:

h) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano)

Herramienta:
Observación directa a través de las redes.
Criterios: Interés del alumnado por promocionar y difundir propuestas propias y ajenas. Computará un 5% de la nota final

Producto final: Cortometraje

Herramienta:
1.- Rúbrica de evaluación -profesor- a partir de la versión final del  cortometraje.
2.- Rúbrica cumplimentada por el alumnado para valorar los cortos de los compañeros.
Ambas rúbricas se promediarán al 60% -profesor- y 40% -alumnado-.



El croquis general de esas rúbricas de evaluación es el siguiente:



Como siempre podéis acceder al documento de trabajo colaborativo en el que los socios de este proyecto van aportando sus ideas y sugerencias. En esta ocasión, me han sugerido el uso de un diario de aprendizaje (gracias, Belén). Me parece una idea interesante, sobre todo si no se puede hacer un seguimiento directo a través de Google Drive o si la autonomía del alumnado hace que el proyecto ocupe mucho tiempo fuera de la supervisión directa del docente. En ese caso, habría que preparar una rúbrica para ese diario de aprendizaje. 

sábado, 3 de mayo de 2014

Crecer y crecer, ahora con las TIC #ABPmooc_intef



Crece este proyecto de "20 años después..." en el que se plantea la creación de cortometrajes de ficción a partir de la lectura de cuentos tradicionales. En esta ocasión se detallan los artefactos y herramientas TIC que sustentarán el diseño, desarrollo y difusión del proyecto. Podéis ver más indicaciones del proyecto en la presentación que encabeza esta entrada y también en una entrada anterior en la que se explican con mayor detalle los niveles, fases y correspondencia con el currículo: 20 años después... También podéis acceder al documento de trabajo colaborativo en el que los socios de este proyecto van aportando sus ideas y sugerencias: 

FASES, ARTEFACTOS Y HERRAMIENTAS

Para el proyecto en general: 
Artefacto: Blog para la difusión de las distintas fases
Herramienta: Blogger
Artefacto: Sitio web para recoger los resultados finales
Herramienta: Wix.com

FASE DE DISEÑO:
Artefacto: Contacto y comunicación socios, alumnado y familias
Herramienta: Cuenta de Google. Gmail, Google+, Hangout
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive



FASE DE DESARROLLO:
a) Cuentacuentos a cargo de familiares del alumnado
Artefacto: Podcast (se grabarán los cuentos en las sesiones de clase y se admitirá que el alumnado aporte podcast grabados en casa)
Herramienta: Cualquier dispositivo de grabación de mp3 (smartphone, tablet, portátil…) y Audacity para la edición de los podcast. Alojamiento de los podcast en ivoox.com o Goear.com

b) Análisis de los cuentos en parejas
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive

c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula
Artefacto: Documento colaborativo/Presentación
Herramienta: Google Drive
Artefacto: Panel colaborativo para las tormentas de ideas
Herramienta: Lino-it!  Stormboard

d) Elaboración de guiones.
Artefacto: Documento colaborativo
Herramienta: Google Drive



e) Creación del guión técnico
Artefacto: Storyboard
Herramienta: Storyboardthat o Pixton

f) Rodaje de los cortometrajes
Artefacto: Vídeo
Herramienta: Grabadora de vídeo, cámara digital, etc.

g) Edición de los cortos
Artefacto: Montaje y edición de vídeo
Herramienta: Windows Movie Maker, iMovie, Jamendo.com (para la Banda Sonora) FlickrCC (para las imágenes)


FASE DE DIFUSIÓN:
h) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano) 
Artefacto: Vídeo 
Herramienta: Canal de Youtube 
Producto final: Cortometrajes
Herramientas para la difusión: Sitio web: Wix.com Redes: Twitter, Facebook, Tuenti, Youtube, etc.

Resulta difícil medir si un proyecto ha de ser memorable o no para los alumnos, algo que depende de factores cambiantes y no siempre controlables o susceptibles de verificar. Me atrevo a apuntar alguna de esas variables que inciden en la "memorabilidad":

  • Confianza del docente (y sus socios) en la viabilidad del proyecto
  • Cercanía de la propuesta a los intereses y el contexto del alumnado
  • Seguimiento continuo del proyecto como eje didáctico en el aula 
  • No dejar el proyecto como tarea para subir nota o como relleno de otras actividades
  • Difusión en las redes docentes, en las redes de estudiantes y en las del centro-familia
  • Flexibilidad en el uso de herramientas y en la concreción de las tareas
  • Promoción e incentivo de la creatividad y originalidad

A la vista de esos factores, creo que este proyecto puede convertirse en memorable con un poquito de empuje de sus promotores.

P.D: Por supuesto, se siguen aceptando sugerencias y mejoras en el documento colaborativo y en los comentarios en el blog o en las redes.


martes, 22 de abril de 2014

Socios en el proyecto #ABPmooc_intef


En la entrada anterior del blog definí las líneas del prototipo de proyecto ABP y lancé la propuesta abierta para la colaboración con otros socios. No puedo quejarme de la respuesta, pues ya somos 9 personas las que tratamos de dar forma a este prototipo, ocho de ellas participantes del curso y una compañera que de momento no está siguiendo este MOOC.



La captación la realicé a través de un formulario de Google Drive y la colaboración la estamos llevando a cabo en un documento compartido en esa misma plataforma. Las primeras aportaciones han sido muy ilustrativas y ponen en evidencia que un solo docente es incapaz de plantear todas las opciones y contextos posibles para un proyecto determinado. ¿Qué aportan estos socios al proyecto? Una visión amplia y multidisciplinar, pues además de cuatro profes de lengua castellana en Secundaria, hay docentes de Primaria, de Educación Plástica y de alfabetización de adultos. Esa riqueza de visiones hace grande y flexible el proyecto. 
Es probable que el proyecto llegue a buen puerto, o no, pero seguro que por el camino aprendemos.
Por mi parte, colaboraré también en algunos proyectos que me han gustado, aunque reconozco que me resultaría imposible trastear en todos los que me parecen interesantes, que son muchos. 

jueves, 17 de abril de 2014

20 años después... puro movimiento #ABPmooc_intef


20 años después...
  • Descripción del proyecto:
Se parte de la lectura y análisis de cuentos populares de distintas tradiciones para elaborar un proyecto de escritura en el que se plantee cómo sería la vida de los protagonistas de esos cuentos 20 años después. A partir de esa recreación ficticia, se elaboraría en grupo un cortometraje que narre el encuentro de personajes del cuento 20 años después y en flashback algún pasaje representativo del cuento original.
  • Fases:
a) Cuentacuentos a cargo de familiares del alumnado
b) Análisis de los cuentos en parejas
c) Propuesta de escritura "20 años después" con presentación y debate en aula
d) Elaboración de guiones
e) Rodaje de los cortometrajes
f) Difusión pública de los cortometrajes (redes sociales y contexto educativo cercano)
  • Temporalización: La temporalización dependerá del contexto y del nivel en que se desarrolle el proyecto. Un modelo ideal que se plantea es el siguiente:
1) Primer trimestre: Cuentacuentos, análisis de los cuentos, esbozo de las historias y debate en clase.
2) Segundo trimestre: Presentación de los textos y elaboración de los guiones. Preparación rodaje.
3) Tercer trimestre: Rodaje y difusión de los cortometrajes.
  • Etapa multinivel: Primaria, Secundaria, Bachillerato
  • Perfil de estudiantes: cualquier alumno/a de asignaturas del ámbito lingüístico, social o audiovisual.
  • Producto final: Un cortometraje (y las memorias del proceso)
  • Recursos humanos y materiales: 
Material audiovisual para trabajar el storytelling, cámara de vídeo, pizarra digital, conexión a internet. Familias, alumnos y docentes comprometidos. Posibilidad de contar con animadores culturales o cuentacuentos.
  • Relación con el currículo: 
Se desarrollan buena parte de las competencias básicas, principalmente la comunicativa, la digital y las metacognitivas. Desde el área de lengua se cubre la comprensión y expresión escrita, así como otras destrezas orales; también el análisis de diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo... Por supuesto, se trabajan las técnicas del storytelling audiovisual y la difusión en redes.

Socialización del proyecto y aprendizaje cooperativo:
  • Movimiento hacia dentro del aula:
Se pedirá a los familiares del alumnado que acudan a una o dos sesiones de cuentacuentos para que aporten un corpus de referencia de cuentos tradicionales de distintas culturas y orígenes. También podrán colaborar en esta fase otros docentes del centro o de las redes sociales (videoconferencia, cuentacuentos digitales...). Otra posibilidad es la presencia de un cuentacuentos profesional o de animadores infantiles si el nivel del alumnado así lo requiere.
  • Movimiento dentro del aula:
El análisis de los cuentos se realizará en parejas y los cortometrajes exigirán, además, la colaboración entre parejas (grupos de 4 a 6 miembros). Además, habrá una sesión de debate y presentación de prototipos que permitirá la mejora de los relatos ficticios a través de la visión crítica de los compañeros. También se promoverá la coevaluación en las distintas fases del proyecto.
  • Movimiento hacia fuera del aula:
El rodaje del cortometraje exige la búsqueda de exteriores y la interacción con el contexto real del alumno (barrio, familias, etc.). Una vez realizados los cortos, se difundirá el resultado en las redes sociales y si es posible en centros culturales del barrio, en exposiciones locales, etc.

Si estás interesado en ser socio del proyecto durante el curso #ABPmooc_intef o incluso llevarlo al aula el curso que viene, ponte en contacto a través de los comentarios en este blog, de Twitter o de Facebook. Será un placer enriquecerlo con ideas nuevas.

ADENDA: Si estáis interesados en participar, rellenad el formulario y compartiré un documento para recoger ideas y sugerencias: FORMULARIO 20 AÑOS DESPUÉS

viernes, 11 de abril de 2014

20 años después... Proyectando proyectos #ABPmooc_INTEF

Tres eran tres las tareas que había que resolver en esta unidad 2 del curso #ABPmooc_intef:
1.- Recordar un proyecto memorable
2.- Reflexionar sobre el cambio metodológico
3.- Presentar un prototipo de proyecto

1) Es triste reconocer que no hay proyectos de aprendizaje memorables en mi vida como estudiante, salvo alguna experiencia universitaria de exposición oral en público. Por ello, voy a recuperar algún proyecto que recuerdo con cariño ya en mi etapa docente. Aunque cada proyecto en los que he participado ha aportado una singular alegría, debo mencionar especialmente el caso de los Callejeros Literarios, en los que participé (y aún participo) como coordinador y como docente en el aula. Los buenos recuerdos se deben al calado que tuvo entre el profesorado y, sobre todo, entre el alumnado, que se implicó de principio a fin en las tareas propuestas. La repercusión en los medios y la satisfacción de haber contextualizado el aprendizaje consiguieron que el proyecto permanezca también en sus memorias: "profe, ¿cuándo haremos algo como los callejeros?" La verdad es que todavía no hemos parado de hacer cosas, así que tampoco tienen tiempo de echarlo de menos.

2) En lo que respecta a la necesidad de un cambio metodológico, incluyo aquí una presentación que resume mi visión sobre ello:
Básicamente, los puntos de contraste serían los siguientes:

Qué hago como siempre:
  • Seguir el libro "porque es cómodo"
  • Mandar ejercicios mecánicos "porque tienen que llevar algo de deberes"
  • Repetir conceptos descontextualizados "porque algún día tendrán que examinarse de ellos"
  • Dar por perdidos a alumnos "que nunca hacen nada"
Qué puedo hacer para enseñar como nunca:
  • Reinventarme a diario para que las clases sean siempre distintas
  • Encajar el currículo en tareas con sentido y no mandar tareas para cumplir el currículo
  • Proponer retos que los alumnos tengan que resolver
  • No renunciar a que todos los alumnos tienen derecho a una oportunidad

3) Por último, mi prototipo de proyecto es el siguiente:


20 años después...
  • Descripción del proyecto:
Se parte de la lectura y análisis de cuentos populares de distintas tradiciones para elaborar un proyecto de escritura en el que se plantee cómo sería la vida de los protagonistas de esos cuentos 20 años después. A partir de esa recreación ficticia, se elaboraría en grupo un cortometraje que narre el encuentro de personajes del cuento 20 años después y en flash back algún pasaje representativo del cuento original.
  • Etapa: multinivel (Primaria, Secundaria, Bachillerato)
  • Perfil de estudiantes: cualquier alumno/a de asignaturas del ámbito lingüístico, social o audiovisual.
  • Producto final: Un cortometraje (y las memorias del proceso)
  • Relación con el currículo: 
Se desarrollan buena parte de las competencias básicas, principalmente la comunicativa, la digital y las metacognitivas. Desde el área de lengua se cubre la comprensión y expresión escrita, así como otras destrezas orales; también el análisis de diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo... Por supuesto, se trabajan las técnicas del storytelling audiovisual y la difusión en redes.
Por cierto, ¿alguien se anima a que sea un proyecto colaborativo para el curso que viene?

ADENDA: Si estáis interesados en participar, rellenad el formulario y compartiré un documento para recoger ideas y sugerencias: FORMULARIO 20 AÑOS DESPUÉS

lunes, 7 de abril de 2014

Evaluando en #ABPmooc_INTEF


Evaluar es difícil... y duro. Al menos evaluar bien. Por eso, las famosas sesiones de evaluación de institutos y colegios se suelen centrar en cuestiones sobre las relaciones familiares, sobre lo mal que lo hacen unos y lo bien que lo hacen otros, sin entrar en analizar qué estamos midiendo y si se puede medir mejor.
Fernando Trujillo ha publicado una interesante y oportuna entrada en el blog del curso #ABPmooc_intef sobre la evaluación, en este caso, entre pares. Ya hubo quejas en el #eduPLEmooc por el mismo motivo: no todos están conformes con la evaluación que se hace de sus tareas por parte de los compañeros de curso, sobre todo cuando no se hace en los comentarios ninguna mención a los posibles fallos o a su solución. En twitter lo hemos comentado esta misma tarde y nos ha hecho reflexionar a más de uno.
Después de darle vueltas al asunto, estas son mis conclusiones, no necesariamente definitivas:

  • Nos va bien a los profes que de vez en cuando nos evalúen y nos cuestionen nuestra labor.
  • Nos va bien a los profes pasar por el trance de ser evaluados sin que nos den explicación, al menos para que nos sintamos como nuestros alumnos cuando sufren lo mismo.
  • Nos va bien a los profes descubrir que hay profes que se molestan por hacer las cosas bien, aunque solo sea para aprender ellos mismos.
  • Nos va bien a los profes descubrir que hay profes descuidados (o claramente chapuceros) que difícilmente podrían exigir en el aula un mínimo de calidad.
Sin embargo, estamos en un curso abierto y masivo, además de cooperativo. Para colmo, se trata de un curso sobre Aprendizaje Basado en Proyectos, cuyo elemento definidor es que exige una evaluación de los procesos y no tanto de los resultados finales. Por ello, sorprende que las tareas se hayan de medir exclusivamente por una reflexión final, que no da cuenta del esfuerzo o desidia con que se ha realizado: esto es, un docente que se esfuerza, pero que es nuevo en esto de las TIC, puede entregar una tarea mucho peor acabada que otro docente más experto en estas lides que haya dedicado media hora a cumplir el expediente. Por ello, ante ese dilema, debo tomar las siguientes decisiones:
  • No voy a puntuar ningún criterio de ninguna tarea por debajo del 3.
  • Indicaré en los comentarios aquellos aspectos que sean a mi juicio mejorables.
  • Trataré de reforzar positivamente la labor de mis compañeros, siempre.
  • Cuando falte una parte imprescindible de la tarea, trataré de ponerme en contacto con el afectado antes de corregir.
  • En el caso de duda razonable a la hora de evaluar, me pondré en contacto con los supervisores.
Pero, sobre todo, a partir de este curso, me gustaría que todos pensásemos en los miles de alumnos que son evaluados negativamente sin ninguna explicación al respecto y sin ninguna indicación para mejorar. Si un curso voluntario como este levanta susceptibilidades, ¿cómo habrán de sentirse quienes depositan en nuestras evaluaciones el camino de sus vidas?

viernes, 4 de abril de 2014

#ABPmooc_INTEF Análisis de un proyecto: Vamos a venderlo todo


En esta tarea del curso #ABPmooc_intef voy a analizar un proyecto propio que llevé a cabo durante el curso pasado en 4º de ESO. En resumen, se trataba de diseñar un invento curioso y para ello trabajar distintas tipologías textuales con Google Drive y elaborar un spot publicitario, reuniendo todo en un sitio de Google. Para el análisis del proyecto seguiré la rúbrica de evaluación proporcionada por los tutores. También incluyo al inicio de esta nota una presentación como resumen de todo ello.

En la fase de preparación y diseño, creo que el proyecto cumple satisfactoriamente con los criterios de calidad, pues está integrado en el currículo y tiene relevancia para el alumnado. También el producto final, el spot publicitario constituye una síntesis de todas las tareas intermedias del proceso:


Por lo que respecta a la vinculación del proyecto con la experiencia y las expectativas del alumnado, se contempla una relación sincrónica de su desarrollo con las competencias que deben adquirir en ese nivel de la etapa. Además, el alumnado es informado durante todo el proceso de los objetivos y del producto final:


El reto cognitivo es evidente, aunque debo reconocer que el proyecto era demasiado ambicioso para ser llevado a cabo desde una sola asignatura, así que me he encontrado con que debían asumir demasiadas tareas para cumplir con todos los objetivos. Por otro lado, en la realización de las tareas no se requería la intervención de agentes externos, aunque en algunos casos sí que han recurrido a ayuda de familiares o amigos para la grabación del vídeo. Tampoco requerían mucho contraste de fuentes de información porque las tipologías textuales trabajadas desde la asignatura se veían en el aula, así como los ejemplos de textos publicitarios.
Más rico resulta el apartado de estrategias de aprendizaje, ya que la elaboración de los sitios web y la grabación del spot publicitario les ha dado ocasión para resolver multitud de problemas prácticos.


En cuanto a trabajo cooperativo, a pesar de trabajar en parejas, no considero que sea un proyecto cooperativo, pues no exigía los requisitos para esa denominación. Sí que se establecen roles dentro de las parejas y se dan oportunidades para la interacción, pero el docente no puede supervisarlo porque parte del trabajo se hace fuera del aula. El uso de Google drive permite controlar en parte el trabajo individual pero siempre cabe la duda del grado de implicación.
Por otro lado, la socialización es alta, en cuanto a movimientos fuera del aula y al uso de las TIC, pero se echa en falta la intervención de agentes externos en el proyecto.


Por último, la evaluación no está del todo definida por una razón sencilla: el alumnado había trabajado o estaba trabajando en proyectos similares (Un paseo con Machado, Callejeros literarios...) y ya conocían el modo de evaluar y lo que se exigía de ellos. No obstante, debo reconocer que haría falta una rúbrica completa de evaluación y coevaluación, pese a que los resultados se mostraron y fueron comentados en el aula.



Como balance final, opino que se trataba de un buen proyecto, tal vez demasiado ambicioso para tener que hacerlo compatible con otros proyectos que se hicieron ese curso y que están recogidos en el blog de aula (Un paseo con Machado, Mi voz desde el exilio). Pienso que mi esfuerzo porque algunos compañeros del centro se implicasen no fue correspondido y solo un par de docentes aportaron actividades complementarias. Lo que podría haber sido un proyecto multidisciplinar acabó siendo un proyecto de lengua. Una vez más se demuestra que los proyectos deben ser colaborativos y en red.

Enlaces a los recursos:

miércoles, 2 de abril de 2014

Ventajas del aprendizaje por proyectos #ABPmooc_intef #ventajasABP


No me resultará difícil defender el ABP sobre todo porque llevo tiempo coordinando y participando en proyectos colaborativos de los que solo puedo encontrar bondades. Por resumir, citaré los más relevantes en los que me he implicado:
Podría citar bastante bibliografía didáctica que respalda el ABP, así como numerosas referencias relacionadas con la educación que ponen de manifiesto que se aprende haciendo. He recopilado mucha de esa información en un site orientado hacia los enfoques comunicativos, que precisamente hace hincapié en esa vertiente activa del proceso de aprendizaje. Incluso podría mencionar algún experimento concreto de docentes, como el de Gorka Fernández, que demostraría la efectividad de las pedagogías activas frente al aprendizaje memorístico tradicional. Sin embargo, voy a dejar que sean mis propios alumnos quienes defiendan el aprendizaje a través de proyectos. Vale la pena escucharlos y tomar nota:


domingo, 30 de marzo de 2014

miércoles, 26 de marzo de 2014

Me presento #ABPmooc_intef

Para mi presentación en curso #ABPmooc_intef, recupero un viejo recurso de hacer películas que, sorprendentemente, todavía no ha cerrado (es una pena que no permita acentos ni ñ, lo que me impide mencionar la palabra "enseñar", una de mis preferidas).

Podéis ver también el que hice en 2008 de "2020, una odisea TIC", que no anda muy desencaminado...

jueves, 27 de febrero de 2014

PLEtórico


Pletórico me encuentro porque estos son ya los últimos coletazos del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF. Ha sido un curso muy intenso en el que no nos ha dado tiempo a dormirnos en los laureles. Reconozco que me apunté movido por cierto snobismo, por el prurito de participar en un MOOC, aunque también lo hacía sabiendo que iba a encontrarme en él a un montón de colegas y a buenos profesionales en el puesto de mando. No creía que fuese a aprender mucho porque pensaba que conocía las líneas generales de reflexión que se planteaban; sin embargo, ha resultado una agradable sorpresa descubrir nuevas herramientas que no había probado y también darme cuenta de los puntos débiles de mi PLE.
La valoración del curso, en líneas generales sería la siguiente:

Puntos fuertes:
  • He probado herramientas interesantes para las que nunca tenía tiempo (Storify, Piktochart, docente.me...)
  • He participado en comunidades de Google + que no conocía
  • He aportado recursos de interés en diigo
  • He compartido inquietudes en vivo en el #MOOCafé
  • He conseguido unos emblemas la mar de bonitos
Puntos débiles:
  • Algunos retos requerían más tiempo para organizarse y resolverlos
  • La interacción de los grupos era bastante desigual, quizá también por falta de tiempo
  • La dificultad era alta para los no iniciados en las TIC
  • El espacio de debate propio del MOOC era un poco caótico

En general, estoy bastante satisfecho con mi evolución y mi trabajo dentro del MOOC. He participado en las comunidades propuestas y también en un hangout. No he podido aportar casi nada al reto de Afania, aunque he seguido el debate y propuse incluso una versión literaria de un profe desubicado en ese territorio. Como apunto más arriba, me parece muy breve el tiempo para elaborar documentos colaborativos; por mi experiencia en la coordinación de proyectos, hace falta al menos dos meses para dar forma a un proyecto eficaz, suponiendo que los participantes ya se conocen y comparten una línea de trabajo. En el curso, el tiempo era menor y se hacía con grupos demasiado heterogéneos.
Finalmente, dejo constancia de la construcción de mi PLE a lo largo de este curso. Espero que sigamos compartiendo en las redes y más allá.


viernes, 21 de febrero de 2014

#MOOcafé en Castelló (y virtual)

Imagen: 'Coffee'

Casi en las postrimerías del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF, hemos tenido ocasión de participar en el evento presencial del #MOOCafé, un encuentro descentralizado y multigeográfico en el que hemos hablado de los retos de la educación y del rol de los nuevos docentes. 
En Castellón, quizá por las dificultades que presenta llegar hasta aquí en avión, solo pudimos reunirnos tres participantes: Raquel Barberá (@gympatic), Sergio Mestre (@smestref) y yo mismo (@tonisolano). En una primera parte del encuentro, conversamos sobre nuestros contextos educativos, para comprobar lo distintos que podemos llegar a ser siendo los mismos. También debatimos acerca de los objetivos de este MOOC, de su dificultad para quienes empiezan, de la diversidad de herramientas que estamos conociendo y de las exigencias que requiere estar actualizado. 
En una segunda parte del encuentro, tras un intermedio amenizado por Josep Lluís Ruiz (@jlrguasch), pasamos a comentar las preguntas que se proponían desde la tarea del curso. El debate fue tan intenso y animado que no tuvimos tiempo de tuitear ni de ofrecer las jugosas sentencias y máximas que iban surgiendo en la charla. Ejerciendo como secretario improvisado, pude tomar notas al vuelo y redactarlas de manera breve en el documento que adjunto al final de esta nota.
El encuentro duró más de dos horas que se pasaron volando. Las conclusiones que pude sacar son las siguientes: vale la pena esforzarse por conseguir una escuela mejor y gran parte del cambio depende de la actitud del profesorado.
Os animo a que leáis el documento de reflexiones y que veáis también el minivídeo en el que tratamos de darle vueltas a los retos del siglo XXI.

Adenda:
He podido también participar hoy en el hangout de mi comunidad de Google+ sobre recursos libres de lectura y escritura. Todo un lujo virtual...


P.D: Aquí tenéis también el storify del encuentro.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Pro-Curando contenidos

Avanzando en los contenidos del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF, hemos hablar ahora de la curación de contenidos, un proceso ligado al filtrado de información y a la difusión de información relevante en el seno de una comunidad de aprendizaje.
Antes que nada, debo indicar que he optado por sumarme a esta comunidad abierta en Google + por Héctor Monteagudo (@hecmonba2010): Recursos libres de lectura y escritura. Me interesa el tema porque forma parte esencial de las herramientas que necesito en el fomento de la lectura y de la alfabetización mediática y audiovisual para mis clases. Además del propio Héctor, otros referentes en este campo serían Lourdes Domenech (@lourdesdomenech) o Evaristo Romaguera (@evroes), por citar dos, aunque mi lista de colegas interesantes ocuparía varios párrafos. En cuanto a fuentes de información, no podría siquiera destacar las más importantes, porque aprendo sobre todo de esos colegas a través de lo que comparten en sus blogs o en las redes sociales. Solo se me ocurre remitir a la barra lateral de mi blog Re(paso) de lengua, donde aparecen los blogs a los que estoy suscrito con Feedly.

Volviendo a la curación de contenidos, he mencionado ya en este blog cuáles son mis herramientas de filtrado de información, algunas de las cuales utilizo también para curar contenidos. De especial interés para la comunidad arriba indicada es mi panel colaborativo en Pinterest sobre Lecturas para el aula de Secundaria. Aunque no va destinado directamente para mis alumnos, porque para ello utilizo los blogs de aula, sí que considero que puede ser un recurso útil para mis colegas de la comunidad docente.

En lo que se refiere al uso de infografías destinadas al alumnado, tuve la ocasión de preparar una sobre Twitter y privacidad en Secundaria con el fin de solucionar ciertos problemas en el ámbito de la acción tutorial. Podéis encontrar la infografía y el texto explicativo en una entrada de este mismo blog.

Por último, en cuanto a la propia tarea de confeccionar una infografía, mi reflexión sobre la curación de contenidos va orientada a su evolución a lo largo del tiempo, en clave de humor:




sábado, 1 de febrero de 2014

Filtrando la información

Cuando empecé a moverme en el mundo de los blogs hace una eternidad, tuve dos necesidades básicas sobre las que seguimos reflexionando hoy día y a las que hay que dar solución para conseguir una gestión eficaz de la información. Esas dos necesidades eran el manejo de fuentes de información múltiples y el archivo y difusión de recursos de interés. Creo que ese paso nos permitía a los usuarios de la red dejar de ser cazadores-recolectores y dedicarnos al cultivo de la información en nuestro propio terreno, algo que denominé en su día Neolítico 2.0. Os dejo los vídeos que me aclararon entonces el estado de la situación:


Como veis, en el primer vídeo se mencionan los gestores de feeds o RSS, con Google Reader como modelo, aunque es un servicio que ha desaparecido y ha sido sustituido por otros. Hablé de ello con mucho sentimiento de lástima, porque durante años he filtrado la información a través de Reader, pero el tiempo lo cura todo y ahora utilizo FEEDLY para gestionar mis suscripciones a blogs y sitios de noticias.


Por lo que respecta a los marcadores sociales, empecé utilizando una cuenta de Delicious, pero hubo rumores de cierre y acabé decantándome por DIIGO, que sigue siendo mi herramienta habitual para guardar favoritos y para participar en grupos de recopilación de recursos. Me parece, además, una herramienta que ofrece múltiples utilidades en el ámbito de la educación: guardar enlaces, subrayar, compartir, etc. No obstante, el boom de las redes sociales ha contribuido a que utilice otras herramientas para esta función, como pueden ser PINTEREST o SCOOP-IT.

Para mis alumnos, realizo la curación de contenidos básicamente a través de los blogs de aula, seleccionando los enlaces de interés en la barra lateral y proporcionando en las entradas los recursos que puedan necesitar para las tareas fijadas. Se puede encontrar referencia a los blogs de aula en mi página de enlaces a proyectos TIC. También utilizo una cuenta de Twitter y otra de Tuenti, conectadas, para información más puntual. En algunas asignaturas, como el trabajo monográfico de investigación, he intentado que el alumnado tome conciencia de la importancia de las fuentes. También es habitual que todas nuestras actividades se difundan en las redes para que vean la importancia de ofrecer el producto de su trabajo a cambio del aprovechamiento del de otros. Mis propuestas para mejorar en este sentido serían las siguientes:
  • Trabajar de manera más consciente la suscripción a sitios de interés, sobre todo con los grupos de Bachillerato. Eso me llevaría a orientarlos en el manejo de Feedly o Scoop-it. Sin embargo, uno de los problemas derivados de ello es el filtro de la administración educativa de determinadas plataformas como Pinterest o Twitter.
  • Introducir también en el aula el uso de marcadores sociales como diigo, para formar parte de la comunidad de recursos educativos. Esto se realizaría a través de actividades de selección de fuentes y trabajo en grupo para compartirlas.
Respecto al concepto de sobrecarga informativa, en el foro de debate del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) he defendido la idea de que los nuevos tiempos exigen nuevos modos de gestión de la información en los que la redundancia garantiza la llegada de los mensajes. Hace falta que los nuevos usuarios, inmersos en redes diversas y suscritos a fuentes repletas de información repetida, sepan descifrar y filtrar unos códigos que ya no son lineales. El receptor más eficaz será aquel que convierta la nebulosa informativa en un camino estelar.

martes, 21 de enero de 2014

Identidad en Twitter: análisis de un caso

Dentro del curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF para que los docentes mejoren sus competencias digitales, se nos ofrece esta semana una tarea en la que reflexionamos sobre los docentes de la red que utilizan TWITTER, sobre su estilo de participación en la Red: cómo usa su canal, qué tipo de información comparte, con qué intensidad y frecuencia participa, con quién conversa, cómo interacciona, qué percepción se desprende del tipo de compromiso que ha conseguido en su comunidad...
He decidido realizar mi tarea sobre un compañero de especialidad a quien admiro especialmente por sus propuestas claras y por su rigor profesional. Se trata de Aitor Lázpita, profesor de Lengua en el IES Nazarí de Salobreña (Granada), en cuyo blog Gramática parda siempre se puede encontrar inspiración para el cambio. Este es mi análisis de su perfil de Twitter:


viernes, 17 de enero de 2014

Mi PLE en el curso MOOC Educalab

Es muy probable que conozcáis el curso MOOC sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) que está desarrollando el INTEF para que los docentes mejoren sus competencias digitales. Dentro de este curso la primera tarea consiste en explicitar el propio entorno de aprendizaje y reflexionar sobre sus puntos fuertes (y débiles), así como recoger la identidad digital en docente.me: podéis encontrar mi perfil y recursos en  docente.me

En cuanto al PLE, recientemente recogí algunos recursos de interés para acercarse a los PLE en el ámbito educativo. Bajo mi punto de vista, el PLE sobrepasa cualquiera de las etiquetas del aprendizaje (e-learning, m-learning, u-learning) porque en realidad se refiere al contexto en que se da ese aprendizaje continuo y ese contexto siempre es multiplataforma, multicanal y podríamos decir ubicuo. Es evidente que la tecnología juega un papel nuclear en la configuración del PLE, así que no voy a extenderme en ello. Sin embargo, por mucho que abarque la tecnología, siempre habrá una parcela de nuestro PLE vinculada a lo presencial, a lo sensorial, a lo humano. Aprendemos a veces como los filósofos antiguos, paseando por una ciudad o por el campo y relacionando fenómenos que no vienen dados por entornos de aprendizaje explícitos. El PLE también incluye asistir a eventos culturales o artísticos, charlar con compañeros en entornos informales, escuchar las experiencias del cole de tus hijos...


Tenía pendiente desde hace años 'mapear' mi PLE, algo que siempre me ha producido pereza y vértigo en dosis similares. Conozco buenas herramientas para ello y creo que sería capaz de evidenciar muchas de las ramas con que se nutre mi PLE. Sin embargo, me parece una tarea condenada al fracaso a menos que me la tome con cierto compromiso de revisión y actualización, pues mi PLE va cambiando mes a mes con una plasticidad fabulosa. Aprovechando este curso he esbozado ese mapa imperfecto con la herramienta Coogle, y este ha sido el resultado:




Por lo que respecta a mi competencia digital, creo que llevar ya ocho años inmerso en las redes educativas y en el mundo de las TIC en el aula me ha proporcionado unos niveles satisfactorios, tanto como usuario como formador. Sin embargo, dos puntos débiles amenazan esa competencia: El primero es la gestión de la identidad digital. Aunque llevo años trabajando con perfiles diversos (blog de profe, blog de aula, revista del centro, departamento de lengua, twitter, facebook, etc.) creo que mi gestión de esa identidad podría mejorar si racionalizase cuentas de usuario y recursos dispersos. El segundo punto débil es la organización y gestión de grupos de trabajo, sean de alumnos o de colegas. Creo que en las dinámicas de grupos es muy complejo establecer flujos que animen a que todos participen. Probablemente obedece a nuestra proverbial manía de trabajar como lobos solitarios. También en esto debo mejorar.

Por último, también queda constancia aquí de mi nube de intereses, realizada con Tagxedo: